
El CiMUS, en Santiago.
El CiMUS de la USC incorpora la senescencia celular como nueva línea de investigación
Lo hace de la mano de su nuevo investigador principal Manuel Collado, cuyo grupo fue pionero en el desarrollo de una tecnología para modificar patrones de envejecimiento y enfermedades asociadas
Más información: El CiMUS de la USC se consolida como centro de referencia en la investigación de la progeria
El CiMUS de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) ha ampliado sus áreas de investigación con una nueva línea de estudio, la "senescencia celular", que llega de la mano del investigador Manuel Collado, referente en este campo. Entre sus objetivos destaca avanzar en el conocimiento de las bases biológicas del envejecimiento y actuar de manera preventiva frente a las enfermedades.
Según ha explicado el CiMUS en una nota de prensa, el grupo de Collado fue pionero a la hora de desarrollar una tecnología denominada "reprogramación celular" para modificar patrones de envejecimiento y enfermedades asociadas, en concreto, esta consiste en "rejuvenecer" las células.
"Experimentamos con la reprogramación parcial y las posibilidades que ofrece para tratar el envejecimiento y muchas patologías, con resultados espectaculares en los que aún estamos trabajando pero que representan una gran promesa en muchas áreas terapéuticas", ha defendido Collado.
Con todo, ha incidido en que el control de la senescencia celular generará "enormes beneficios" en distintas áreas terapéuticas y ha indicado que su grupo cuenta actualmente con resultados satisfactorios en ratones en los que, a través de fármacos, "vieron eliminadas las células senescentes de su organismo".
La transversalidad de esta área permitirá establecer sinergias con los distintos grupos del CiMUS, en especial los vinculados a los estudios en cáncer y métodos de Drug Discovery.