El Español
Treintayseis
Cultura
|

Conoce Coruña (Página 3)

Ofrecido por:
La tradición oleira de este pueblo de Malpica de Bergantiños se inicia en el siglo XVI, si bien a día de hoy aún son varios los artesanos que viven del oficio y mantienen la alfarería como motor económico de muchos hogares
El clip, que ya lleva más de 10.000 visualizaciones en un día, destaca especialmente el periodo romano y la Torre de Hércules original
A lo largo de la historia la ciudad ha vivido gestas militares o dedicado sus calles a héroes de guerras lejanas. Repasamos los homenajes del callejero coruñés
La casa Cervigón sería una vivienda unifamiliar de gran valor arquitectónico más dentro del apabullante patrimonio arquitectónico español, si no fuese por las singulares circunstancias en las que se desarrolló el proyecto y la impresionante biografía de su autor el arquitecto catalán Jordi Tell i Novellas.
El barrio de Pescadería o Peixaría fue el primero de la historia de A Coruña y el único (aparte de la Ciudad Vieja) hasta la expansión de la ciudad en el siglo XIX
Esta emblemática calle de la ciudad se ha transformado por completo en el último siglo. Incluso el Obelisco ha cambiado, ya que le han ampliado unos metros de altura
El arquitecto Andrés Fernández-Albalat Lois construye en 1967 un grupo de viviendas para pescadores en Sada. El proyecto es un singular ejercicio arquitectónico que une dos conceptos muy distantes en el tiempo: el ‘mat building’ y la arquitectura vernácula
El edificio situado en el número 22 de la plaza de Lugo, es uno de los edificios modernistas más apreciados de la ciudad. Apenas con una pequeña fachada coloreada en verde, el arquitecto Julio Galán Carvajal lleva a cabo uno de sus trabajos más virtuosos en la ciudad entre 1910 y 1911
El arquitecto Antonio Tenreiro Brochón proyecta una pequeña casa de veraneo para la familia Labra en 1954. Una pequeña obra que constituye un ejercicio de integración en el paisaje y una reflexión sobre el paso del tiempo
El edificio proyectado por Francisco José Vidal, en 1990, es una de las obras más visibles de la ciudad. De imagen urbana controvertida y criticada, su morfología responde a parámetros complejos buscando un equilibrio que no siempre es posible, mientras su estética rechaza una integración urbana con naturalidad
Renovados proyectos gastronómicos o bodegueros, espacios de ensueño para eventos e incluso un auténtico templo del emprendimiento, recorremos el interior de los pazos coruñeses más emblemáticos y sus nuevas utilidades
Antonio Tenreiro proyecta una piscina en Riazor en un momento en que esta sección de la ciudad estaba siendo objeto de un ambicioso plan que derivaba de un proyecto urbano anterior del mismo arquitecto: La ciudad escolar. La piscina fue un proyecto que Tenreiro nunca construyó, sin embargo, se trata de una obra singular
La actual Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física de Bastiagueiro, en Oleiros (A Coruña), fue un Centro para Capataces agrícolas proyectado por el arquitecto Alejandro de la Sota en 1948.
La ciudad de A Coruña alberga numerosos arenales para disfrutar de un día de playa y mar y algunos son poco conocidos pese a su gran belleza
Las escuelas Labaca, hoy un icono arquitectónico de la calle Juan Flórez, son obra del arquitecto Leoncio Bescansa quien despliega con virtuosismo un lenguaje neogótico mezclado con el modernismo de principios de siglo
La iglesia de San Juan Bautista de Eirís, forma parte de un proyecto promovido por la Fundación Labaca. Proyectada por Leoncio Bescansa en 1926, la obra destaca por su lenguaje neogótico, característico de ese autor. La iglesia es parte de la obra benéfica de esta fundación que comprende el Hospital de Labaca, así como la escuela de matronas (que nunca se realizó) o las escuelas de Jua Flórez
La familia Labaca, promovió a través de su fundación varias obras destinadas a mejorar la sociedad coruñesa dentro del ámbito de la educación y la sanidad. El actual hospital oncológico, obra del arquitecto leoncio Bescansa, es una de las tres obras más significativas de la familia Labaca
La curiosa pieza conocida como ‘la lágrima del Campo da leña” o “Atalaya de San Roque” es una construcción muy singular que oculta el pasado de un lugar que ha sufrido numerosas transformaciones hasta adoptar su imagen actual. Situado en el corazón de uno de los lugares más populares de la ciudad, esta pequeña arquitectura muestra una densidad biográfica mayor de la que aparenta.
La casa Sindical de A Coruña se proyectó sobre un lugar con historia, la antigua sede de la CNT. Incautada y borrada la antigua sede e arquitecto González-Cebrián proyecta un edificio historicista para el sindicato vertical que seguía los postulados arquitectónicos del Movimiento. En la actualidad la parcela alberga un edificio de viviendas y la sede del COAG
El edificio de viviendas situado en la escalinata de Santa Lucía es una obra de Eduardo Rodríguez-Losada. Construida en 1929, su fachada sorprende especialmente por un pequeño detalle, un balcón que, al observarlo obliga a girarse y preguntarse a dónde mira
La Estación del Norte de A Coruña fue un edificio diseñado como parte de la red ferroviaria del noroeste de España y que estuvo en activo entre 1872 y 1964. El proyecto desarrollado entre propuestas y remodelaciones estuvo a cargo de ingenieros como M. martín e I. Coletu. Desaparecida entre llamas, dejó un vacío urbano que hoy apenas es apreciable
La gota de leche es una iniciativa que a principios del siglo XX comenzó a hacerse visible en numerosas ciudades españolas. Muchas veces vinculada a los hospicios, las casas cuna o dispensarios, se trata de una tipología singular y pionera que anticipa un concepto tan contemporáneo como ‘la ciudad de los cuidados’. El proyecto de Gota de leche y Casa cuna de A Coruña del arquitecto Manuel Andrés Reboredo definía un edificio muy interesante que nunca se llegó a construir
La arquitecta Pascuala de Campos Michelena recibirá el 18 de Marzo de 2023 el premio COAG a su carrera profesional. Pionera en la perspectiva de género en arquitectura, su obra representa al regionalismo crítico que reclamó desde principios de los setenta una mirada sensible y renovada sobre el hábitat y la naturaleza
En 1984, se convoca un proyecto para transformar el espacio del Hotel Embajador, establecimiento que compartía edificio con el Teatro Colón. Tras la compra de parte del inmueble por parte de la diputación se hace necesaria una reforma que transforme por completo el edificio. El arquitecto coruñés, Ramón Vázquez Molezún realiza una propuesta que no gana el concurso
Construida entre 1897 y 1906, esta pequeña escuela, es una de las pocas arquitecturas eclécticas que se han conservado en las inmediaciones de la antigua área industrial de la ciudad. Una obra que bajo una envolvente ecléctica expresa tantas historias como el ojo crítico sea capaz de interpretar
Construida por Mario Soto y Jesús Bermejo, las construcciones auxiliares suelen excluirse de las cuestiones relevantes de la construcción del hábitat. Pero en ocasiones, cuando arquitectos de gran maestría y habilidad desarrollan estos pequeños proyectos, terminan convirtiéndose en obras merecedoras de estudio
El edificio Las Nieves, obras del arquitecto Miyar Caridad es un proyecto de envolvente singular que incorpora el panel metálico prefabricado como imagen de fachada. Construido en 1978 inserta una serie de conexiones con tendencia hacia soluciones tecnológicas de tradición europea y pero también con otras pieles arquitectónicas de tradición local
La identidad coruñesa está en cierta medida marcada por la defensa contra el ataque de Drake y Norreys, en el que María Pita se erigió como heroína de la ciudad. Dentro de esta batalla hay un evento en el que la construcción y la arquitectura aportan algo a la victoria, aunque hoy en día sus trazas se encuentren ocultas bajo las calles
El equipo de Galaicos Visual ha recreado la historia topográfica de A Coruña desde hace 350.000 hasta el comienzo de la Edad Media
A veces en las ciudades aparecen edificios idénticos. Obras de arquitectura basadas en un edificio-tipo que se adapta al lugar. La sede del instituto Español de Oceanografía del arquitecto Vicente Roig, es un ejemplo de arquitectura replicante, neutra…pero también se inserta dentro de la corriente brutalista y de la arquitectura de membranas, categorías arquitectónico-estructurales singulares