En marcha la grada de la zona de baño de O Parrote en A Coruña

En marcha la grada de la zona de baño de O Parrote en A Coruña Quincemil

Galicia

Galicia lidera la calidad de las aguas de baño a nivel nacional y europeo en 2024

El 90,4 % de las zonas gallegas obtuvieron la calificación de excelente, por encima de la media nacional y europea

Te puede interesar: Izan, joven que recoge basura de las playas de A Coruña: "Quiero dejar un poco más limpio el mar"

Publicada

El informe del Programa de vigilancia sanitaria de las zonas de baño correspondiente a la temporada 2024 sitúa a Galicia como la comunidad con un mayor porcentaje de aguas marítimas y continentales de calidad excelente, superando tanto la media española como la europea. Según datos presentados este lunes por la Consellería de Sanidad en el Consejo de la Xunta, el 90,4 % de las aguas analizadas en Galicia obtuvieron la calificación de excelente, frente al 87,6 % de la media nacional y al 85,1 % de la Unión Europea.

Además, Galicia registra el menor porcentaje de aguas con calidad insuficiente, solo un 1 %, por debajo del 1,7 % del Estado y del 1,6 % europeo. En total, el 97 % de las zonas de baño registradas en Galicia cuentan con una clasificación sanitaria excelente o buena.

Durante la temporada pasada se analizaron 502 zonas de baño en 519 puntos de muestreo distribuidos en 117 ayuntamientos, incorporando cuatro zonas más que en 2023. Se añadieron, entre otras, las playas de la Cabana (Ferrol) y Area da Vila (Camariñas), ambas con calidad excelente, y la nueva zona de baño de Parrote (A Coruña).

El informe también señala la detección de 19 vertidos comunicados a los ayuntamientos y organismos correspondientes, con respuestas sobre las medidas adoptadas en el 95 % de los casos. Por otro lado, dos zonas de baño fueron retiradas del registro por inaccesibilidad, mientras que cinco nuevos espacios, principalmente en aguas continentales, entran en evaluación para su posible inclusión en el censo oficial en los próximos dos años.

Análisis previos a la temporada 2025

La comunidad gallega es la zona de España que cuenta con más playas censadas del conjunto nacional, con un 24,7 % del total. Antes de comenzar la temporada de baño en junio, la Dirección General de Salud Pública está realizando muestreos previos al inicio de los controles regulares durante el mes de mayo.

La Xunta destina 180.147 euros cada año a la recogida de las aguas de baño. Del 1 de junio al 30 de septiembre se realizan controles quincenales y las muestras son analizadas en el Laboratorio de Salud Pública de Galicia que la Consellería de Sanidad tiene en Lugo. De este modo, se recogen en total 10 muestras de cada agua de baño: una antes del inicio de la temporada y las nueve restantes a lo largo de la temporada.

Paralelamente, se lleva a cabo la vigilancia sanitaria por parte del cuerpo de Farmacéuticos Inspectores de Salud Pública de todas estas zonas de baño, que realizan una visita de inspección al menos una vez en la temporada con el fin de evaluar el estado del agua de baño; si existen residuos en la playa o en el agua; si existe algún tipo de vertido, o si está disponible y accesible la información al público. También se realizan visitas de inspección cuando existen episodios cortos de contaminación, denuncias o reclamaciones.

El informe analizado hoy en el Consejo de la Xunta incluye un adelanto de la temporada de baño 2025. Antes de su inicio, el Diario Oficial de Galicia publicará la lista completa de zonas de aguas de baño que componen la sección I del Registro, que incluye como novedades el área recreativa de Brocos, en el embalse de Portodemouros, en el municipio de Agolada, y el río Támega-Tamicelas, en Laza. Toda la información está a disposición de la ciudadanía en la web del Observatorio de Salud Pública de Galicia.

Prevención de riesgos para la salud

En las muestras de agua se analizan los parámetros microbiológicos enterococos intestinales y escherichia coli. Al final de la temporada, con los resultados obtenidos se calcula la clasificación sanitaria de cada agua de baño mediante el sistema descrito en la directiva europea correspondiente.

También se lleva a cabo, en coordinación con las administraciones competentes, la gestión del riesgo para la salud derivado de la exposición a las cianobacterias y a sus toxinas en los embalses con aguas de baño, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

En la temporada de baño 2024 se detectó la proliferación masiva de cianobacterias, potenciales generadoras de toxinas, en el agua de baño de Portoquintela, en el embalse de las Conchas; en el agua de baño del área recreativa de Brocos, en el embalse de Portodemouros; y en el arroyo que desemboca en la playa de Vilarrube, en Valdoviño. Se recomendó abstenerse del baño y de realizar actividades acuáticas cuando se detectó toxina en el embalse o un volumen de cianobacterias superior a los límites estipulados.

La vigilancia realizada por la Consellería de Sanidad es importante porque el uso recreativo de las aguas de baño puede tener peligros y riesgos para la salud. La contaminación bacteriana puede provocar gastroenteritis o enfermedades respiratorias en las personas que se bañen en aguas contaminadas. Aunque estas enfermedades raramente son graves, el número de personas expuestas puede ser elevado debido a la importante afluencia que registran playas, ríos o lagunas.