La Mostra (S8) convertirá A Coruña en epicentro del cine de vanguardia en su 16ª edición

La Mostra (S8) convertirá A Coruña en epicentro del cine de vanguardia en su 16ª edición Cedida

Ofrecido por:

A Coruña

La Mostra (S8) convertirá A Coruña en epicentro del cine de vanguardia en su 16ª edición

El festival reunirá este junio a cineastas internacionales, celebrará el 60.º aniversario del Súper 8 y ofrecerá más de 100 proyecciones, 33 estrenos mundiales y cine performático en vivo

Te puede interesar: A Coruña continúa homenajeando a las cantareiras con un mural en la escuela Luis Seoane

Publicada
Actualizada

La (S8) Mostra de Cine Periférico volverá a convertir la ciudad de A Coruña en la capital mundial del cine de vanguardia entre los días 3 y 8 de junio. A lo largo de la decimosexta edición del festival, se proyectarán más de cien piezas procedentes de quince países diferentes, y destacará la presencia de cineastas pioneros y referentes mundiales del cine experimental, como el venezolano Carlos Castillo, la estadounidense Betzy Bromberg, la chilena Jeannette Muñoz y la argentina Daniela Cugliandolo.

El concejal de Cultura y Turismo, Gonzalo Castro, presentó esta mañana en la Domus la programación de la Mostra (S8), destacando el compromiso del Gobierno local con este evento único y accesible. En el acto, junto a otros representantes institucionales y los codirectores del festival, se presentó la imagen de esta edición, dedicada a los volcanes como símbolo de creación. La sesión inaugural girará en torno a este eje, con una selección de películas de EEUU, Japón, Austria, Italia y Francia, realizadas entre 1923 y 2023.

En esta edición destaca la gran cantidad de proyecciones inéditas, con más de treinta estrenos mundiales, lo que demuestra la consolidación del (S8) como espacio de referencia del cine internacional de vanguardia. Entre esos estrenos se encuentran piezas de artistas de amplia trayectoria como Jeannette Muñoz, pero también de creadores y creadoras jóvenes que regresan como cineastas después de haber pasado por el festival como estudiantes de la sección Paraíso, las jornadas profesionales INPUT o las residencias artísticas BAICC. Es así como la Mostra cumple uno de sus propósitos: impulsar la creación y generar comunidad en torno al cine de vanguardia en un contexto no competitivo.

La (S8) Mostra Internacional de Cine Periférico está organizada por la Asociación Cultural eSe8 y cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de A Coruña. Las sedes son las habituales: Filmoteca de Galicia, Sala de Exposiciones Palexco, Fundación Luis Seoane y la Domus.

Grandes nombres y retrospectivas

Este 2025 se cumplen sesenta años de la aparición del formato Súper 8, que da nombre al festival y al que se homenajea por favorecer la libertad en los primeros pasos de creadores y cineastas hoy mundialmente reconocidos. Es el caso del venezolano Carlos Castillo, quien participó con sus películas en Súper 8 en el Festival de Cannes en 1981 y tendrá en A Coruña la primera retrospectiva de su obra en Europa. También ofrecerá aquí una masterclass sobre la historia del cine de vanguardia en Venezuela.

Castillo mostrará sus películas en su formato original, creando una experiencia única, ya que para él tanto la filmación como la proyección forman parte de una misma acción artística. La presencia de los artistas en la sala y el hecho de que la mayoría de las películas se proyecten en su formato original hacen de la (S8) una oportunidad única. Así sucede con dos largometrajes en 16 mm de la estadounidense Betzy Bromberg, que se proyectarán por primera vez en España.

Bromberg revisará su carrera en la (S8) desde sus primeras obras en el Nueva York de los años 70, y será la primera de una larga lista de creadoras que protagonizan el programa de este año, en el que las mujeres son mayoría y ocupan dos tercios de la programación. Entre ellas están también Daniela Cugliandolo, figura clave en la pervivencia del Súper 8 en Argentina, y Jeannette Muñoz, que estrenará sus nuevas películas en A Coruña y es considerada un referente mundial en el cine de vanguardia.

Sinais y la vitalidad del cine analógico más reciente

Una de las novedades de esta edición de la Mostra es la ampliación de Sinais, sección que reúne lo mejor de la creación cinematográfica contemporánea de la península ibérica y que este año suma por segundo año consecutivo la sección Sinais Latinoamérica, un programa comisariado por la peruana Ivonne Sheen. También habrá un Sinais Desbordamentos, que acogerá un filme performance del colectivo Tekno Fantasy.

Son en total 29 obras realizadas en el último año, muchas de ellas en formatos analógicos o combinados con herramientas digitales. Habrá 21 películas gallegas y españolas con creadores como Carlos M. Peñalver, Laura Moreno Bueno, Natalia Rabaneda, Berio Molina o FLESH.WEBM (Lidia Rodríguez). En el caso de Sinais Latinoamérica, se proyectarán siete filmes de autores como Elena Pardo, Marcela Cuevas y Cecilia Araneda. Entre los autores gallegos destacan Iago Lourido, Cristina Souto Pita o Borja Rodríguez.

Desbordamentos, el cine más allá de la pantalla

Uno de los grandes atractivos del festival vuelven a ser las sesiones de cine performático que tendrán como escenario principal el patio de la Fundación Luis Seoane. Se desarrollarán en tres veladas, con propuestas que en algunos casos se estrenan especialmente para la ocasión. El jueves, Brenda Boyer presentará su obra Tortuga [pasaje cromático #4], resultado de las residencias artísticas BAICC. Después será el turno del colectivo Tekno Fantasy con La belleza en los rayos fracturados, una pieza de 2025 desarrollada en el laboratorio de Medialab en Tabakalera (Donostia). En ella, los artistas Laura Ibáñez López, Camila Reyes e Iker González crean un particular universo visual y sonoro integrando vestuario y dispositivos ópticos.

El viernes, Valentina Alvarado regresa a la (S8) para presentar su nueva performance: voy raspando la hoja y la voz. En ella, esta artista venezolana afincada en Barcelona continúa su exploración de la imagen en movimiento con una mirada crítica hacia la diáspora, el paisaje y el gesto. La segunda pieza de la noche será Maono Mzimi, del artista canadiense de origen ugandés Sonya Mwambu, quien centra su trabajo en las intersecciones de sus identidades, explorando cuestiones como la raza, el género y el lenguaje. Tanto Alvarado como Mwambu emplearán formatos analógicos, como el 16 mm o los casetes, integrados en la acción en directo.

La última sesión de Desbordamentos estará protagonizada por dos laboratorios dedicados al cine experimental: Mire (Nantes) y Laia Coop (Oporto), con propuestas muy innovadoras. Se abrirá con un programa de películas de Aurélie Percevault y Antoine Ledroit, seguido por la performance Smokeshow, de Aurélie Percevault y Pierre Pierre Pierre, en la que se proyectará sobre una pantalla de humo. La clausura de Desbordamentos será con Wandering Projection, resultado de un proyecto conjunto de estos laboratorios dentro del programa europeo de investigación cinematográfica SPECTRAL. En él, ofrecerán un paseo nocturno proyectando cine en vivo por la ciudad de A Coruña empleando dispositivos ambulantes de proyección en 16 mm.

Actividades paralelas

El compromiso de la (S8) como espacio de formación e impulso del arte cinematográfico se concreta en varias actividades previas y durante el festival. El pasado 13 de mayo se iniciaron las proyecciones para escolares, por las que pasarán más de trescientos alumnos y alumnas de entre 8 y 15 años de varios centros educativos de A Coruña. Son cuatro sesiones (13, 20 y 27 de mayo y 2 de junio) que se realizan en la Domus y suponen una oportunidad para que la gente más joven descubra el celuloide y la gran diversidad que existe en las formas de hacer cine. Este año, además, conocerán el trabajo de dos cineastas gallegos: Iago Lourido y Xacio Baño, con los que mantendrán un coloquio tras las proyecciones.

Dentro de la oferta educativa de la Mostra destaca el taller de inclusión social Xpresa, que se llevará a cabo el 30 y 31 de mayo en la Fundación Luis Seoane y está realizado con el apoyo de la Fundación Emalcsa y su programa Cultura Accesible e Inclusiva. Bajo el título Ritmos de luz, cine sin cámara para la inclusión, está dirigido por la artista visual Deneb Martos y en él participan personas usuarias de las fundaciones Adcor y Asperga.

Durante el festival habrá un nuevo encuentro, Paraíso, que convoca estudiantes de Bellas Artes de diferentes lugares de España. Este año repiten la Universidad de Vigo y la Universidad de Salamanca, y se suma por primera vez la Universidad Complutense de Madrid. La actividad supone la participación directa del estudiantado en el festival, donde se proyecta una selección de sus obras. Por último, cabe destacar la realización de la octava edición de los encuentros profesionales INPUT de tutoría de proyectos cinematográficos. Participarán en ella cuatro cineastas seleccionados de una convocatoria récord que recibió más de ochenta solicitudes.