Mujer mirándose al espejo con el abdomen inflamado.

Mujer mirándose al espejo con el abdomen inflamado. iStock

Salud y Bienestar

Los expertos en nutrición recomiendan la dieta FODMAP que siguen las personas con SIBO para no estar inflamada

Cada vez más personas con problemas digestivos encuentran alivio en esta dieta, cuyo objetivo es reducir la inflamación intestinal y permitir al sistema digestivo recuperarse.

Más información: Alejandro Moraleja, nutricionista, alerta sobre Anita Williams: "Su estado podría empeorar tras 'Supervivientes'"

Publicada

No hace tanto tiempo, cuando los médicos no encontraban respuesta a la constante hinchazón de muchos de sus pacientes, se dio finalmente nombre a una enfermedad que afecta a miles de personas.

Se estima que el SIBO, o lo que es lo mismo, sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado, afecta entre a un 2,5 y el 22% de la población española, aproximadamente.

¿El tratamiento? Un antibiótico y una estricta dieta conocida por quienes padecen trastornos digestivos como el síndrome del intestino irritable (SII): la dieta FODMAP.

Pero, ¿qué es exactamente esta dieta? ¿Qué alimentos se eliminan? ¿Y por qué es tan eficaz para reducir la inflamación abdominal?

La dieta FODMAP se ha convertido en el salvavidas digestivo de miles de personas. Cada vez más reconocidos rostros

¿Qué es la dieta FODMAP?

El término FODMAP proviene de las siglas en inglés de una serie de carbohidratos de cadena corta: Fermentable Oligosaccharides, Disaccharides, Monosaccharides and Polyols. En español, hablamos de oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables.

Estos compuestos, que se encuentran en muchos alimentos comunes, no se absorben bien en el intestino delgado de algunas personas.

¿El resultado? Fermentan, provocando gases, hinchazón, dolor abdominal, diarrea o estreñimiento. Justamente los síntomas que sufría Sheila Casas antes de saber que tenía SIBO.

¿Qué alimentos se eliminan en la dieta FODMAP?

Aquí viene lo importante: no todos los alimentos son "malos", pero sí lo son para quienes padecen SIBO o SII, al menos temporalmente. Estos son algunos de los grupos que se eliminan en la primera fase:

  • Frutas prohibidas: Manzana, pera, mango, melocotón, ciruela, sandía y uvas pasas.
  • Verduras prohibidas: Cebolla, ajo, puerro, espárragos, champiñones, coliflor, brócoli.
  • Cereales con gluten: Trigo, cebada, centeno, pan integral y pasta tradicional.
  • Lácteos comunes: Leche entera, quesos frescos, yogures con lactosa y helado.
  • Legumbres y frutos secos: Lentejas, garbanzos, frijoles, anacardos, pistachos, semillas de chía y sésamo.
  • Edulcorantes no aptos: Fructosa, miel, sorbitol, xilitol, jarabe de maíz alto en fructosa.
  • Bebidas: Cerveza de trigo, vino tinto, refrescos con gas y edulcorantes.

Estos alimentos, aunque saludables para la mayoría, pueden ser un detonante digestivo para quienes tienen SIBO.

Por eso, la dieta debe ser guiada por un especialista para evitar carencias nutricionales y reintroducir los alimentos de forma segura en una segunda fase.

Los alimentos que sí puedes comer para desinflamarte

La buena noticia es que hay muchos alimentos permitidos que no solo son seguros, sino también antiinflamatorios y beneficiosos para el intestino. Aquí te dejamos algunos ejemplos:

  • Frutas permitidas: Fresas, arándanos, kiwi, plátano maduro, piña, naranja, mandarina, uvas y melón (en pequeñas cantidades).
  • Verduras seguras: Zanahoria, calabacín, pepino, pimientos, berenjena, lechuga, calabaza y tomate.
  • Cereales y granos: Avena sin gluten, arroz, quinoa, mijo, harina de maíz y pan sin gluten.
  • Proteínas: Carne magra (pollo, ternera, cerdo), pescado fresco, huevos y tofu blando.
  • Lácteos sin lactosa: Yogur y leche sin lactosa, quesos curados como parmesano o cheddar.
  • Grasas buenas: Aceite de oliva virgen extra, semillas de girasol y linaza, nueces de macadamia.
  • Especias antiinflamatorias: Cúrcuma, jengibre, orégano, albahaca, romero y tomillo.

¿Por qué es antiinflamatoria esta dieta?

Aunque no es su principal objetivo, la dieta FODMAP tiene un efecto antiinflamatorio indirecto. Al evitar alimentos que fermentan en exceso, se reduce la presión intestinal, los gases y la irritación en la mucosa. Esto permite que el intestino "descanse", se repare y vuelva a su equilibrio natural.

Muchos pacientes reportan mejoras en pocas semanas: menos hinchazón, más energía, digestiones más ligeras y mejor estado de ánimo. Eso sí, no es una dieta para hacer por tu cuenta, ya que mal implementada puede causar más daño que beneficio.