Silvio Garattini, oncólogo de 96 años.

Silvio Garattini, oncólogo de 96 años.

Salud y Bienestar

Silvio Garattini, oncólogo: "Las mujeres toman medicamentos diseñados para hombres y sufren más efectos adversos"

Tradicionalmente, la ciencia ha probado los fármacos en hombres y animales macho, lo cual puede llegar a repercutir en la salud de las mujeres.

Más información: Qué es la 'nictofobia': el trastorno psicológico que sufrieron miles de personas durante el apagón de España

Publicada

En España, aproximadamente el 42% de las personas toman medicamentos recetados por su médico con frecuencia. Además, según Infosalus, un 38,6% se automedica, tomando fármacos para la salud sin receta y sin la supervisión o recomendación de un profesional. Tal y como apuntan los datos recogidos en el VII Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon, estas cifras son un 3,7 por ciento con respecto al año pasado.

Si separamos esta información por géneros, según un estudio publicado en la revista Pharmacoepidemiology and Drug Safety y efectuado por investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, las mujeres se automedican más que los hombres y también son ellas las que tienen más posibilidad de sufrir efectos adversos a los fármacos. En concreto, entre un 1,5 y 1,7 veces más de probabilidad.

Aunque pueda parecer que esta última información se debe a que es el género femenino el que más se medica sin receta, la realidad es que si las mujeres sufren mayores efectos secundarios es debido a que tradicionalmente la ciencia ha probado los fármacos mayoritariamente en hombres y animales macho. Así lo ha explicado el oncólogo italiano Silvio Garattini.

Los efectos secundarios de los medicamentos en mujeres

Para principios de año y con motivo del lanzamiento de su libro "Drogas. Luces y sombras", el reconocido oncólogo italiano Silvio Garattini volvió a poner foco en uno de los grandes desafíos de la actualidad y dentro del mundo de la medicina: la falta de perspectiva de género en el desarrollo y administración de medicamentos.

Según Garattini, la mayoría de los fármacos que consumen han sido diseñados y probados fundamentalmente en hombres. Un dato que, lejos de ser informativo, provoca grandes consecuencias, entre ellas, que las mujeres sufren un 40% más de efectos adversos por este motivo.

Los ensayos clínicos, especialmente en las primeras fases de desarrollo, suelen excluir a mujeres por consideraciones metodológicas, hormonales o reproductivas, lo cual deriva en un vacío de datos esenciales para comprender cómo responde el cuerpo femenino a ciertas sustancias.

En su análisis, Garattini subraya que los cuerpos de hombres y mujeres no metabolizan los fármacos de la misma manera. El cuerpo femenino procesa los fármacos de forma distinta desde el momento en que se ingieren, una diferencia que perjudica a todas las fases del recorrido del fármaco: desde cómo se absorbe hasta cómo se elimina. Esto compromete no solo a la eficacia de los mismos, sino que, como ya hemos comentado, incrementa el riesgo de efectos secundarios.

Mujer tomándose un medicamento.

Mujer tomándose un medicamento.

El género femenino, en promedio, tiene un porcentaje de grasa corporal más alto que los hombres. Esta diferencia influye en la distribución de los medicamentos en el organismo, especialmente en aquellos fármacos que son lipofílicos, es decir, que tienden a acumularse en el tejido graso. En estos casos, los fármacos pueden permanecer más tiempo en el cuerpo femenino, lo que prolonga su acción y también su toxicidad potencial.

Esto puede provocar que la misma dosis tenga un efecto más prolongado o más intenso en una mujer que en un hombre, simplemente porque se libera más lentamente desde los depósitos grasos. Además, el peso corporal juega un papel clave, ya que muchos medicamentos se dosifican con base en estudios realizados en hombres sin ajustarse al peso femenino. Esto puede llevar a unas dosis excesivas en relación con el tamaño, lo que aumenta el riesgo de sobredosificación o reacciones adversas.

Añadido a ello, también hay que tener en cuenta que el ciclo menstrual, el embarazo, la menopausia y el uso de anticonceptivos hormonales pueden modificar aún más el entorno fisiológico femenino y provocar circunstancias que afectan la respuesta a los tratamientos.

"Las mujeres tienen entre 1,5 y 1,7 veces más probabilidades de desarrollar efectos secundarios adversos que los hombres y, por este motivo, la tasa de hospitalizaciones es mayor entre ellas: el 60 % de los ingresos hospitalarios por reacciones adversas a medicamentos, incluidas las arritmias, afectan a las mujeres", declaró la profesora Teresita Mazzei, profesora de Farmacología de la Universidad de Florencia, durante el X Congreso Internacional de Medicina de Género (Padua, septiembre de 2023).

Según una revisión realizada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof), los medicamentos que más efectos adversos generan en las mujeres son las estatinas, antibióticos, antihistamínicos, opiáceos o antipsicóticos.