Marta Marcè, nutricionista.

Marta Marcè, nutricionista.

Salud y Bienestar

Marta Marcè, nutricionista: "Tengo menopausia desde los 26 años y estos son los cinco alimentos que nunca como"

Apostar por una alimentación antiinflamatoria, baja en azúcares y libre de procesados, es una de las mejores estrategias para afrontar la menopausia.

Más información: Marta Marcé tuvo menopausia ultraprecoz a los 26 años: "La gente solo me compadece porque no puedo ser madre"

Publicada

La llegada de la menopausia, en la mayoría de los casos, se trata de un cambio corporal normal y natural que ocurre entre los 45 y 55 años de edad y que desencadena toda una serie de procesos fisiológicos y emocionales. En España, se estima que más del 50% de las mujeres sufren síntomas asociados a este momento vital, según un estudio realizado por Kántar y MDK junto a Flavia. Sin embargo, solo el 16,7 % reciben algún tratamiento.

Así como los síntomas de esta etapa varían de mujer a mujer, tanto en frecuencia como en intensidad, también puede variar el momento en el que se viven. Mientras que algunas mujeres pueden vivir una perimenopausia antes de tiempo, otras pueden llegar a enfrentarse a una menopausia ultraprecoz. Como es el caso de la nutricionista Marta Marcè.

Tal y como contó la experta a Magas, con apenas 26 años, fue diagnosticada con menopausia precoz como secuela del cáncer de ovarios que padecía. Debido a la situación, decidió centrar todos sus esfuerzos en estudiar la menopausia y aquellos efectos que los médicos no le contaron. Actualmente y ya, como nutricionista especializada, estos son los cinco alimentos que evita: galletas, margarina, azúcar blanco, embutidos y alcohol.

Los alimentos que evita una nutricionista especializada en menopausia

Durante la perimenopausia y la menopausia, la alimentación cobra un papel fundamental en el bienestar físico y emocional, ya que los cambios hormonales que se producen en esta etapa hacen que el cuerpo sea más sensible a lo que consumimos, explica Marcè.

Los niveles fluctuantes de estrógeno pueden afectar el estado de ánimo, el metabolismo, la salud ósea y cardiovascular, por lo que una dieta equilibrada y rica en nutrientes esenciales puede ayudar a mitigar síntomas como los sofocos, la fatiga, la irritabilidad y los cambios de peso. Es por eso que muchas profesionales de la nutrición especializadas en esta etapa son especialmente cuidadosas con ciertos alimentos.

Uno de los alimentos que Marta Marcè evita incorporar a su dieta son las galletas. Aunque desde fuera pueden parecer inofensivas o incluso "saludables" —especialmente aquellas que se venden como "digestivas" o "integrales"—, lo cierto es que siguen siendo productos ultraprocesados, con una carga glucémica muy elevada, y vacíos de nutrientes esenciales.

El consumo de este tipo de alimentos produce picos de insulina que, en el contexto de la menopausia, pueden acentuar la resistencia a la insulina, favorecer el almacenamiento de grasa abdominal, y contribuir a la fatiga y al desequilibrio energético.

En su lugar, Marcè recomienda "sustituir estos productos por fruta fresca o frutos secos", que estabilizan el azúcar en el organismo y aportan nutrientes que el cuerpo realmente necesita.

Otro producto que está totalmente descartado de su alimentación es la margarina. Aunque durante años fue promovida como una alternativa más sana que la mantequilla debido a su bajo contenido en grasas saturadas, hoy se sabe que muchas margarinas contienen grasas trans, un tipo de grasa altamente inflamatoria.

@martamarce

5 Alimentos que evito como Nutricionista especializada en menopausia En la perimenopausia y la menopausia, lo que comemos influye directamente en cómo nos sentimos, mucho más de lo que antes podía hacerlo. 🥑 Como nutricionista especializada en estas etapas, hay ciertos alimentos que no forman parte de mi dieta, ya que afectan negativamente la salud hormonal, el metabolismo y el bienestar general. Aquí te comparto los alimentos que prefiero evitar y por qué, para mantener un equilibrio óptimo sin dejar de disfrutar de la comida. 💪 ❌ Margarina ❌ Galletas industriales ❌ Mantequillas. ❌ Embutidos ❌ Alcohol Recuerda que pequeños cambios en tu dieta pueden generar grandes mejoras en tu salud. 🌿 ¿Consumes regularmente aún alguno de estos alimentos? Te leo.👇 #MenopausiaSaludable #NutriciónEnMenopausia #CuidadoHormonal #AlimentaciónConsciente #BienestarFemenino #SaludNatural #VidaEquilibrada #HábitosSaludables #AlimentosQueCuran #SinAzúcar #NutriciónIntegral #SaludHormonal #menopausia #perimenopausia

♬ original sound - Marta Marcè

Este tipo de grasa no solo aumenta el colesterol LDL ("malo") y reduce el HDL ("bueno"), sino que también "interfiere con la acción de otras grasas saludables que son especialmente importantes durante la menopausia", como los ácidos grasos omega-3.

Durante esta etapa, donde la inflamación crónica de bajo grado puede aumentar síntomas como los dolores articulares, la retención de líquidos o la fatiga, reducir al mínimo la ingesta de productos proinflamatorios como la margarina puede llegar a ser muy significativo en nuestra salud.

En tercer lugar, la nutricionista recomienda evitar el azúcar añadido, bajo todas sus formas —blanco, moreno, de coco o cualquier otro—. Además, hace hincapié en los edulcorantes como la sacarina o la stevia, que a pesar de lucir aparentemente naturales, tampoco son una buena opción.

Aunque pueda haber excepciones puntuales de consumo de azúcar, la experta explica que deberían ser productos que "incluya azúcares dentro", ya que ella confiesa no añadirlos nunca.

Durante la perimenopausia, muchas mujeres experimentan un cambio en la sensibilidad a la insulina, por lo que eliminar los azúcares añadidos y los edulcorantes permite estabilizar la energía, reducir la ansiedad por comer, proteger el sistema cardiovascular y preservar la salud ósea.

Otra categoría de alimentos que evita Marcè son los embutidos. A pesar de que estos productos cárnicos procesados puedan parecer saludables o ricos en proteínas, la realidad es que muchos de ellos contienen ingredientes añadidos como lactosa, azúcares, conservantes y grasas de baja calidad.

Durante la menopausia, donde el riesgo cardiovascular aumenta y el cuerpo está más sensible a la inflamación y al desequilibrio lipídico, consumir embutidos de este tipo puede afectar negativamente tanto al metabolismo como al sistema hormonal. Además, estos productos suelen tener un alto contenido en sodio, lo que puede contribuir a la hipertensión, la retención de líquidos y el malestar general.

Por último, el alcohol es otro de los elementos que la nutricionista elimina de su dieta. Aunque socialmente esté aceptado e incluso ligado a momentos de ocio y relajación, esta bebida tiene un impacto directo en la producción de cortisol —la hormona del estrés— y en la función hepática.

Además, el alcohol dificulta la regulación de la temperatura corporal, algo especialmente sensible en mujeres que ya de por sí sufren sofocos y sudoraciones nocturnas. También puede interferir en el sueño, afectar la absorción de nutrientes y dificultar el equilibrio emocional.