Arréglate que nos vamos con Mónica Gomariz

Protagonistas

Mónica Gomáriz, la directora del Instituto de la OEI: “Cada oportunidad de formación cambia una vida"

La directora visita 'Arréglate que nos vamos' para reivindicar la fuerza transformadora de la educación y la cooperación como motores de desarrollo.

Más información: Las 10 referentes de Mariano Jabonero: de la científica Margarita Salas a la cantante Joan Báez

Publicada
Actualizada

Mónica Gomáriz es la directora del Instituto Iberoamericano de Formación y Aprendizaje para la Cooperación en la OEI. Psicóloga de formación y apasionada por América Latina, ha dedicado su trayectoria a impulsar proyectos educativos que transformen territorios.

Esta semana se ha sentado ante el micro de Arréglate que nos vamos, el pódcast conducido por Cruz Sánchez de Lara, vicepresidenta de EL ESPAÑOL y editora de Magas y ENCLAVE ODS, y Charo Izquierdo, directora de ENCLAVE ODS.

Con la conocida frase de Angela Merkel como punto de partida —"la cooperación internacional es la base para afrontar desafíos globales"—, Gomáriz se suma al espíritu del programa para hablar de la OEI, la cooperación Sur-Sur y su vocación por el desarrollo.

"Lo que hagamos, que sea siempre en colaboración, en sinergia entre países y con alianzas interinstitucionales", señala una de las caras visibles de la institución, que está a punto de cumplir 76 años.

Retrato de Mónica Gomáriz.

Retrato de Mónica Gomáriz. Esteban Palazuelos

Como explica Gomáriz, se trata de un organismo internacional de cooperación compuesto por los gobiernos de países de lengua española y portuguesa de América Latina, además de España y Portugal. Su objetivo: impulsar el desarrollo a través de la educación, la ciencia y la cultura.

"Tenemos 19 oficinas nacionales, casi todas en América Latina, además de Portugal y la Secretaría General en Madrid", comenta. Una presencia estratégica que, según destaca Cruz Sánchez de Lara, no es suficientemente conocida: "Mucha gente no sabe que un español pilota la OEI".

Es Mariano Jabonero, actual secretario general del organismo. "Fue reelegido hace tres años y termina su mandato en diciembre de 2026. Ha incorporado prioridades muy claras como la transformación digital", explica Gomáriz.

La conversación recorre también el hito que supuso el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional concedido a la OEI en 2023: "Fue un reconocimiento a la labor de los 23 Estados miembros que forman parte de la organización. Recibimos este galardón con mucho entusiasmo".

Y recuerda un detalle que marcó aquella ceremonia: "El secretario general no subió solo a recoger el reconocimiento. Estuvo acompañado por un becado del programa Paulo Freire, una docente de Escuelas de Frontera, el director de la institución en Colombia en ese momento…". Esa imagen resume lo que son: cooperación en acción.

Mónica Gomáriz descubrió muy joven que su camino también estaba en esa dirección. Terminó la carrera y al día siguiente cogió un avión a Nicaragua. Fue su primera experiencia, en una ciudad muy pequeñita, León.

Allí, se dio cuenta de que el sector iba mucho más allá de ir a ayudar. "Supone una planificación, una agenda, unos objetivos, una financiación que debe acompañar a esas metas…", dice.

Desde entonces ha trabajado en proyectos en distintos países de América Latina. Entre ellos, la reconstrucción educativa tras el terremoto de Chile en 2010. "Recuerdo la comunidad de docentes y familias que, pese a todo lo perdido, querían volver a clase, volver a la normalidad. Fue una experiencia bonita".

También participó en iniciativas de retorno voluntario de migrantes a sus naciones de origen: "Recuerdo a Roberto, ecuatoriano, que volvió después de 15 años en España con un miedo increíble. O a Silvia y Jaime, chilenos". Acompañar esos procesos, asegura en el programa, es muy emocionante.

Con 2030 a la vuelta de la esquina, la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marca el paso de muchos de los proyectos de la OEI. "Nosotros trabajamos sobre todo el ODS 4: Educación de calidad. Se ha avanzado mucho en cobertura, pero queda pendiente la calidad: formación docente, infraestructuras, innovación, inclusión…", explica.

Y subraya un cambio de paradigma: "La cooperación ya no es un país donante y otro receptor. Es horizontal, de aprendizaje mutuo. Todos los Estados tienen algo que aportar. Y las empresas, las fundaciones, también".

Cruz Sánchez de Lara y Charo Izquierdo, junto a la entrevistada de esta semana.

Cruz Sánchez de Lara y Charo Izquierdo, junto a la entrevistada de esta semana. Esteban Palazuelos

Su experiencia conecta con la de las presentadoras en proyectos humanitarios: "Esa ducha de agua caliente después de volver de un país con desigualdades, duele", dice Sánchez de Lara. "Creo que los chicos deberían pasar por un período de cooperación en algún momento de su vida, para que entiendan que la vida va de ser solidarios".

Para Mónica Gomáriz, la clave está en mantener el entusiasmo: "Creo que hacemos un gran trabajo y eso me da una satisfacción enorme. Ese impulso está presente y espero que siga así mucho tiempo". Porque la formación cambia vidas, y, con ellas, también tiene el potencial de transformar países enteros.