Zinthia Álvarez, afrodescendiente en España: El 8M excluye a la mujer negra, migrante y diversa

Zinthia Álvarez, afrodescendiente en España: "El 8M excluye a la mujer negra, migrante y diversa" Carlos Babio

Protagonistas

Una afrodescendiente en España, Zinthia Álvarez: "El 8M excluye a la mujer negra y migrante"

Zinthia Álvarez es periodista especializada en mediación intercultural e impulsora del proyecto Mujeres negras que cambiaron el mundo.

8 marzo, 2023 02:18

Noticias relacionadas

Zinthia Álvarez Palomino, afrodescendiente radicada en Galicia, habla del feminismo negro desde su propia experiencia. Como periodista y activista antirracista, escribe en medios de comunicación de referencia centrados en las vivencias de las personas negras, no sólo en España. Es el caso de Pikara Magazine y Afroféminas, entre otros, además de ser la promotora del proyecto educativo Mujeres negras que cambiaron el mundo, con dos libros para todos los públicos: Mujeres negras en la ciencia y Mujeres negras en la filosofía

El objetivo es superar los estereotipos y la discriminación racial y visibilizar de una forma positiva a las y los muchos referentes con diversidad étnico-racial que existen. Que puedan ser reconocidos en el imaginario social por sus incontables aportes que, por desconocidos explícita o implícitamente, desvelan una deuda histórica de Occidente con las personas afrodescendientes.

Sin rencor, pero con memoria: "No creo en los enemigos. La vida va de personas que piensan diferente". Sin confrontar, sino conciliando y buscando el acuerdo y el entendimiento desde la honestidad, es consciente de que "el feminismo le debe muchísimo al movimiento por los derechos civiles: de hecho, le debe sus inicios".

Zinthia Álvarez

Zinthia Álvarez Carlos Babio

Ella es una mujer con los pies sobre la tierra. Además de los proyectos que tiene entre manos, ejerce como técnica en integración social en la ONG SenValos, que ayuda a las personas migrantes y refugiadas en el proceso, nada fácil, de conseguir una inclusión social plena del colectivo migrante en Galicia. 

Zinthia Álvarez acompaña a magasIN a desmontar desde un punto de vista reconciliador algunos de los mitos más naturalizados del feminismo occidental, como que la batalla por la equidad se libra sólo en el campo económico. Porque queda prácticamente todo por conocer en lo que concierne a la realidad de las mujeres negras y migrantes en España. Reconocer que el feminismo es muy diverso y no uniforme... ¿No sería el primer paso para hacerse llamar feminista?

Feminismo negro y afrodescendiente

¿Cuánto le debe el feminismo al movimiento por los derechos civiles?

Partiendo de que el movimiento feminista nació de la mano de esa búsqueda por el derecho al sufragio, pues creo que le debe mucho. Porque es a partir de entonces cuando nace esa necesidad de reivindicación en otros aspectos, no sólo en la búsqueda del derecho al voto, sino que se empezaron a repensar y cuestionar muchísimos otros temas. De hecho, creo que el feminismo le debe sus inicios al movimiento por los derechos civiles.

La teoría del punto de vista de Sandra Harding, que reconoce las propias vivencias y experiencias como categoría analítica, ¿tiene una segunda vuelta o más desde el feminismo negro?

Básicamente, lo que hace de alguna forma esta teoría es poner el foco en esas experiencias o en esas personas que no han sido nunca escuchadas desde una perspectiva general. Esta propuesta de Sandra Harding hace un llamamiento a que las personas que no han tenido ese acceso a los espacios de toma de decisiones, puedan participar para que el conocimiento y la construcción de la realidad de esta sociedad pueda darse de una manera más colaborativa y más inclusiva. Partiendo de ese posicionamiento, sin duda que estoy de acuerdo con la teoría del punto de vista.

[Muere bell hooks, la escritora pionera del feminismo antirracista]

Aunque no creo que pueda hablar por el feminismo negro, sino de manera personal en todos los casos, entiendo que esta teoría no hace daño, sino más bien lo contrario: se está haciendo un llamamiento a valorar las aportaciones de las personas que no han sido escuchadas desde hace muchísimo tiempo. Si partimos desde esa idea y es esa la pregunta, yo creo que es una gran aportación.

¿Podrías explicar la interseccionalidad para un público general?

Creo que la interseccionalidad es esa interacción entre dos o más factores sociales que cruzan a una persona y que sin duda definen su experiencia de vida. En el caso de la mujer negra le cruza el hecho de ser mujer y el hecho de ser negra, es decir, la parte étnica. Luego, también puede cruzarle otro factor social, que puede ser la posición económica. Si es una mujer migrante también. Porque no es lo mismo ser una mujer negra, feminista y migrante, que ser una mujer blanca de clase media feminista. Las experiencias van a ser diferentes.

Estas experiencias chocan de frente con un lema que se repite hasta la saciedad en España, en Europa, que sostiene que salvar la brecha redistributiva entre hombres y mujeres sería suficiente para lograr la igualdad. 

No va solamente de algo económico. Hemos visto con la interseccionalidad que hay muchos más factores que atraviesan a las personas. Las personas somos muy diversas y no se puede abordar sólo desde una perspectiva. Es necesario que sea un planteamiento más amplio y que tome en cuenta muchos otros puntos de vista, no sólo la parte económica.

La pionera del feminismo antirracista, bell hooks, definió el feminismo como un movimiento para acabar con el sexismo, la explotación sexista y la opresión, para poner en el centro el pensamiento y la acción sexistas. Es decir, que el hombre, los hombres, no serían el enemigo.

Tomando como reflexión esta anotación de bell hooks, los hombres son personas que durante muchos años han estado en la cima de la pirámide de los privilegios. Y desde esa posición, sin duda, creo que han oprimido a quienes están debajo. Pero para mí no son el enemigo. No creo que nadie lo sea. Desde mi punto de vista, no se trata de enemigos en esta situación. La vida no va de enemigos, va en todo caso de personas que pensamos diferente y con las que necesitamos llegar a un acuerdo para estar en igualdad de condiciones, en equidad. Pero no va de enemigos.

bell hooks también nos ayudó a cambiar nuestra mentalidad sobre el amor en la cultura y en la sociedad cuando planteó que puede apaciguar luchas entre individuos, comunidades y sociedades.

Sí. En uno de sus últimos libros, creo que era Todo sobre el amor, bell hooks nos invita a cuestionar la dinámica que desarrollamos con nuestros afectos, con nuestras relaciones pasadas y aprender a amar: a dejar de idealizar ciertos valores que nos han venido establecidos desde la infancia. Quitando esa idealización que señala bell hooks, es posible utilizar el amor como herramienta de transformación, y en este caso de transformación social. Creo que nos ayuda a cambiar nuestra mentalidad.

¿Crees que hay unidad en el feminismo español?

Creo que no. Creo que hay puntos en común entre un gran grupo de mujeres que se llaman feministas y eso está muy bien, pero también conviene saber que la discusión o la falta de acuerdos a veces es necesaria para que se genere ese debate, pueda existir un nuevo planteamiento y se puedan abordar temas que en muchas ocasiones no se abordan. Como esas discusiones fundamentales que le faltan al feminismo español: el tema de la raza, la clase, la religión.

Muchas veces desde el feminismo español se cree que todas tenemos que unirnos porque sí, por "la igualdad para todas".

[La influencer Adriana Boho, el 8M y el racismo: "¿Dónde encaja la mujer negra en el feminismo español?"]

Pero cuando partimos de que la principal lucha por la que estamos haciendo estos esfuerzos no representa a la gran mayoría de las personas, pues claro, todo lo demás va a ir sesgado por esa idea de que, desde el inicio, no me representa.

Cuando hablan de las mujeres, ¿quiénes son esas mujeres? ¿De quiénes hablan? ¿Quiénes son esas mujeres? Quiénes son las que se dicen a sí mismas feministas y desde qué punto de vista están hablando. El feminismo tiene mucho de academicista y es importante romper con ello. No hablo de rebajar el discurso, sino de acercarlo a muchas otras personas que puedan sentirse representadas.

Esos muros de la Academia tampoco ayudan a comprender que existe mucha diversidad dentro del feminismo.

Me viene a la mente una entrevista que le hice a una persona para Pikara Magazine, una periodista con dos másteres que trabajó en varias campañas políticas y me decía que no se atrevía a decir que era feminista: 'Es algo en lo que hay que saber mucho para poder decirse feminista'. Y eso es porque, efectivamente, el feminismo desde hace mucho tiempo se ha vendido como algo muy académico y rescindido a un pequeño grupo de personas. Claro, las personas que no van en esa línea del feminismo no se sienten representadas y les cuesta mucho incluirse. 

Vivir la negritud en España

¿Por qué en la mayor parte de las mujeres negras y afrodescendientes en España no participan del 8M?

No tengo claro si será la mayor parte de las mujeres negras o afrodescendientes, pero en lo personal puedo decir que yo, en los casos en los que no he participado en el 8M, fue porque no me he sentido representada por el movimiento feminista. Porque creo que las luchas que se hacen se piensan desde una perspectiva que no incluye ni a la mujer negra, ni a la mujer migrante, ni a la mujer con diversidad, en general. Van dirigidas a un grupo de mujeres muy idealizado que no representan a la gran mayoría de las mujeres de la sociedad, en este caso, de la sociedad española.

Cuando hablamos del 8M hablamos también de muchas otras cosas: por ejemplo, de la clase social, la clase económica. Cuando piensas si unirte al 8M, una mujer que trabaja en una oficina puede decir claramente que el 8M no va a trabajar. Es muy raro que alguien le cuestione, dentro de ese espacio laboral, el hecho de que haga huelga. Y aunque en su entorno laboral pensasen que esa decisión 'está mal', no lo expresaría porque pasaría por un troglodita, puesto que todo el mundo entiende que el 8M es una fecha necesaria.

Zinthia Álvarez

Zinthia Álvarez Carlos Babio

Pero hay otros espacios, como por ejemplo el de los cuidados, que mayoritariamente está ocupado por mujeres, y mujeres migrantes, en España donde la cosa es muy diferente. Si, estando en esa posición, le dices a una persona que no vas a ir a trabajar para cuidarle los hijos el 8M porque te vas a unir a la marcha... Es que dejar de asistir al empleo precario puede suponer el despido. En resumen: el 8M sí, pero después ¿quién me va a dar de comer? Esas cuestiones no se abordan. La invisibilización de las mujeres en el movimiento a veces es prácticamente absoluta.

Apenas se hacen eco de posturas de las mujeres que son líderes en el movimiento afrofeminista, y con ello incentivan sin duda un feminismo hegemónico, que es prácticamente blanco. Además, la denuncia contra el racismo no ha calado en el discurso del movimiento feminista para nada. Esto es súper interesante. En muchas charlas, cuando me preguntan por el 8M qué vamos a hacer o si nos vamos a sumar a la marcha, rápidamente devuelvo la pregunta con otra, porque estamos haciendo esta entrevista enmarcada en el 8M, pero ¿cuándo me vas a llamar para hablar del 21M, que es el Día contra la Eliminación de la Discriminación Racial?

Tendríamos que pararnos a repensar y cuestionar muchas presuposiciones que, por lo general, se reproducen año tras año en el 8M en España...

Se nos pasa de largo. El 8M es muy importante y tal, pero es que a mí me cruzan otras cosas, no solo el hecho de ser mujer: también el hecho de ser mujer negra, migrante. En muchas ocasiones me he sumado a las marchas porque creo que es importante reivindicar y visibilizar la necesidad de ese cambio... Pero muchas veces te preguntas: "Vale, ¿y el 21 de marzo qué vamos a hacer? ¿Vamos a marchar juntas? ¿También os venís conmigo a reivindicar?".

Es importante reconocer la doble o la triple discriminación que sufren, en este caso, las mujeres negras, no tanto por ser mujeres, sino por ser negras, por ser mujeres migrantes. Desde el movimiento feminista no se las tiene en cuenta, no se las tiene en consideración y hace falta cuestionarse muchísimo todos estos asuntos para intentar abordarlos de manera equitativa y sí: que nos sintamos todas parte del movimiento.

Cofundaste Afrogalegas. ¿Cómo fue el proceso de darte cuenta de que se necesitaba un espacio para visibilizar y reunir a las mujeres afrodescendientes en Galicia?

Participé activamente durante mucho tiempo en Afrogalegas porque cuando llegué a España me sentí por primera vez diferente. Sentí por primera vez miradas hacia mi cuerpo por mi condición de mujer negra y de mujer migrante. Cuando vi que esa era la lectura que hacía la sociedad sobre mi cuerpo, sentí la necesidad de formar parte de un espacio seguro. Afrogalegas empezó como un espacio de escucha en el que nos reuníamos mujeres de negras y migrantes para charlar.

[La polémica de la 'femvertising': ¿puede la publicidad ser feminista?]

Nos dimos cuenta de que las charlas, en la mayoría de los casos, se iban a un punto en común: la discriminación que sentíamos desde la sociedad hacia nosotras y hacia nuestros cuerpos, hacia nuestra condición como mujeres negras. Es a partir de ahí cuando empezamos a discutir, a trabajar temas y a formarnos, y luego sentimos la necesidad de sacar hacia fuera todas esas discusiones. Estuvimos unos años haciendo actividades de sensibilización, educación y mucho trabajo, no sólo en Galicia, sino por toda España. Ejercicios de reflexión hacia la condición de la mujer negra en la sociedad española y la cantidad de estereotipos que están asociados a las mujeres negras.

¿Qué sensaciones te invaden cuando vives en tus carnes esa discriminación racial? ¿Cómo lo enfrentas?

Es una situación muy incómoda, en la que se te pone en desventaja, se te minimiza y se te anula en muchos casos y en muchos aspectos. ¿Cómo las enfrento? Las enfrento desarrollando proyectos e ideas que pongan en valor las aportaciones que realizamos mujeres negras a esta sociedad. Como no creo en los enemigos, tampoco creo en la victimización de las personas negras ni en los estereotipos negativos asociados a las personas negras. Creo en todo lo contrario.

[Chimamanda Ngozi Adichie: “Si eres negro en EEUU no puedes tener éxito”]

Creo en la posibilidad de generar un quiebre en el imaginario colectivo de la sociedad, meternos ahí y crear una nueva imagen positiva y representativa de la sociedad negra y afrodescendiente en España, que es muy, muy variada y ha aportado durante muchísimos años al crecimiento de este país. Y lo sigue haciendo. De hecho, por eso el Estado español mantiene relaciones con el continente africano, porque sin duda sabe que es beneficioso para él.

Sobre las muchas formas de explotación y precariedad se producen entre la población afrodescendiente en España. ¿Cuáles dirías que son las más invisibilizadas?

Uf... ¿Formas de explotación y precariedad? Muchísimas. Sobre todo, porque la sociedad española no quiere asumir que estamos presentes y, por tanto, que somos parte de esta sociedad. La primera forma de precariedad o de explotación, entonces, podría ser la propia invisibilización. Decir: "No, no reconocemos que estáis aquí". No se hace un censo de las personas negras y afrodescendientes en España que se viene pidiendo desde hace muchísimo tiempo. Y eso es súper importante porque si no nos cuentan, no contamos. Si no nos cuentan no podemos tirar de esos datos para fundamentar muchas otras formas de explotación y precariedad.

Zinthia Álvarez

Zinthia Álvarez Carlos Babio

En el área laboral también es muy, muy claro. Por ejemplo, en el trabajo del hogar y de los cuidados, que son sectores con representación mayoritaria de mujeres con diversidad étnico-racial: Más del 55% son de nacionalidad extranjera y la mayoría son mujeres no blancas. Ahí, en el trabajo del hogar y de los cuidados, se ve una explotación y una precariedad tremenda. 

Lo notas, por ejemplo, cómo a partir de los 50 años, las mujeres que se han dedicado toda su vida al sector del servicio doméstico y de los cuidados, que han dejado en su país de origen a su familia, terminan aquí en España sin una red de apoyo en el momento en que dejan de ser útiles para el Estado. Es una dinámica sin duda que. Son dinámicas que incrementas esa explotación y esa precariedad hacia las personas negras y con diversidad étnico-racial.

¿Qué racistadas o comportamientos racistas, además de este que me estás señalando, están normalizados o institucionalizados en España... Y cómo podríamos cambiarlo?

Son muchísimos. Sabemos que esto es un problema estructural, que parte de la base, de la creación de esta sociedad, desde el momento en el que no hay un reconocimiento en la historia: se anula por completo la presencia de las personas negras, cuando España ha tenido una relación muy cercana y desde hace muchísimos años con las personas negras y afrodescendientes, por ejemplo, a través de la trata de personas. A partir de ahí, todos los demás comportamientos que vienen asociados a las personas negras son racistas y están institucionalizados.

Ese no reconocimiento, ese no querer hacer un censo, ese borrado en la historia... Es de lo que estamos hablando. España no quiere hacer memoria sobre su relación con la trata de personas negras y todo esto se revierte en las normas del Estado: lo vemos en procesos administrativos, en la no representación de las personas negras en espacios considerados "de poder".

Tendríamos que mirar a un lado, donde están las personas negras o afrodescendientes en España de manera recurrente, cómo las vemos representadas en los medios de comunicación. ¿Cuántos políticos o políticas afrodescendientes tenemos en España? ¿Corresponde con la cantidad de la población que negra existe? ¿Cuántos médicas o médicos ha tenido que sean personas negras? ¿Te han atendido a ti? ¿Qué pasa: que no hay, que no existen? ¿O es que llega un punto en el que esta misma estructura de la sociedad les impide avanzar?

¿Qué imagen consideras que se traslada desde los medios de comunicación del continente africano?

África tiene más de 50 países y una de las mayores dificultades que tienen las personas que trabajan en los medios de comunicación es englobar toda esa diversidad en un solo paquete. Además, todo ese paquete viene muy cargado de estereotipos negativos que están ahí por un desconocimiento y una ignorancia tremenda. Hemos marcado el continente africano y a las personas que vienen de él como la otredad: lo que no nos interesa, lo extraño y a partir de ahí nos hemos desligado y no queremos conocer más.

[Esther Pineda, la socióloga de la 'violencia estética': "El mensaje es que bellas vamos a ser más queridas"]

Así es como se traslada una imagen estereotipada, negativa y muy sensacionalista. Con ello se ofrece una imagen también del continente de pobreza, de no avance, de no progreso, cuando no es todo lo contrario. Creo que la relación que tiene España con el continente africano se tendría que abordar desde un punto de vista mucho más crítico, pero no se hace. En su lugar, lo ponemos todo en un paquete, no buscamos más información, no abordamos esa diversidad ni la desgranamos: nos quedamos con los estereotipos, en la superficie.

Referencias para desarmar el racismo

Has escrito Mujeres negras en la ciencia para dar a conocer a 12 grandes mujeres negras que hicieron historia aunque no fueron reconocidas. ¿Qué puedes contarme sobre el proyecto Mujeres negras que cambiaron el mundo? ¿Y sobre ellas?

Mujeres negras que cambiaron el mundo es un proyecto educativo, literario y que trae consigo talleres y charlas de sensibilización. Reúne una colección de libros infantiles ilustrados que buscan dar visibilidad a las aportaciones que han realizado mujeres negras y afrodescendientes a la historia universal, con la única intención de crear referentes con diversidad étnico-racial positivos para la sociedad, para toda la sociedad en general. De hecho, los libros no están enfocados solo para niños y niñas, sino para toda la población, porque ahí dentro se abre una posibilidad de desmontar esa imagen estereotipada con la que se representa mayoritariamente a la mujer africana y afrodescendiente.

El primer libro, Mujeres negras en la ciencia, tiene 12 ilustraciones de mujeres que han aportado en los últimos 100 años grandes descubrimientos y avances a la ciencia. Alguna que me venga a la mente ahora mismo... Alice Augusta Ball: fue la mujer que descubrió el antídoto, la vacuna, contra la lepra.

[Violencia estética: Una mirada crítica a los cánones de belleza]

La biografía de esta mujer me llama mucho la atención porque murió muy jovencita, a los veintipocos años, a consecuencia de inhalar gases tóxicos durante el proceso de investigación. Después de descubrir la vacuna contra la lepra muere, ¿y quién se lleva todo el mérito y el reconocimiento?

Su compañero, con el que estuvo haciendo investigaciones. De hecho, el método que se utilizó para poder extraer la vacuna contra la lepra fue llamado con el nombre de él. Y fue después de muchos, muchos años, cuando gracias a las investigaciones de otras mujeres se supo que realmente había sido ella, Alice Augusta Ball, la descubridora del antídoto contra la lepra. Para mí es una de las historias más interesantes que hay dentro del libro. Ahora también dentro del proyecto seguimos avanzando y estamos con Mujeres negras en la filosofía, que está ya en la editorial y esperamos que esté listo para mediados de año.

¿Iniciativas socioculturales y medios de comunicación para acercarnos a la realidad de las personas afrodescendientes?

Hay muchas compañeras que están haciendo cosas muy chulas, muy interesantes. Por ejemplo, Lucía Mbomio ha desarrollado Afromayores, una propuesta para reivindicar las ideas y el pensamiento de las personas negras mayores. Es un proyecto reciente que me llama mucho la atención, pero tenemos otros muchos. Está por ejemplo La Güira pódcast, de Georgina Marcelino y Yania Concepción; también está Afrochingonas; Afropoderosa, que es una mujer tremendísima y con muchísimo humor que intenta desmontar esos estereotipos asociados al continente africano.

Zinthia Álvarez

Zinthia Álvarez Carlos Babio

También tienes a Sari, que es comediante, y hace poco que se dio mucho a conocer con un video en eldiario.es en el que hablaba mucho de esta realidad de las personas negras aquí y abordaba desde el humor la idea de cómo desde España se ha ido a diferentes países del continente africano para obtener recursos, a explotarlos y sin ningún compromiso social.

Luego, cuando esos países están en una situación en la que no pueden dar trabajo a las personas que allí habitan y vemos a personas negras llegar a España, ella viene a decir algo como: "Vale, ¿y nos preguntamos qué vienen a buscar aquí? Pues igual vienen a buscar sus cosas, esas que le habéis quitado". Me gusta mucho que hable de todo ello a través del humor.

¿Algún o alguna cineasta película, serie?

La cineasta cubana Sara Gómez y la serie de Nola Darling, She's Gotta Have It, que me gustó mucho porque es muy divertida, sencilla y que pone en una posición de empoderamiento a la mujer negra.