Víctor Mañero, adiestrador, en un vídeo de TikTok.

Víctor Mañero, adiestrador, en un vídeo de TikTok. E.E.

Mujer

Víctor Mañero, adiestrador: "Saludar a tu perro al llegar a casa es un error monumental"

Muchos dueños saludan a sus perros nada más llegar a casa sin saber que este gesto puede alimentar su ansiedad, según advierte un adiestrador.

Más información: Alba Pérez, veterinaria: "Si estás haciendo alguna de estas tres cosas podrías estar enfermando a tu perro"

Publicada

Lo primero que hacen la gran mayoría de las personas que tienen una mascota es saludarlo nada más llegar a casa, un gesto espontáneo y muy común que puede ser contraproducente e incluso peligroso, tal y como asegura el adiestrador Víctor Mañero, quién da una serie de recomendaciones para evitar que pueda tener consecuencias negativas.

Todo tiene que ver con la ansiedad por separación, un trastorno muy común en el perro que se manifiesta en aquellas ocasiones en las que el animal experimenta angustia al quedarse solo. Lo manifiestan a través de ladridos excesivos, destrucción de objetos e intentos de fuga, y esta situación puede venir dada por experiencias traumáticas en una etapa temprana, por cambios que hayan tenido lugar en el entorno o por falta de una adecuada socialización.

En muchos de los casos, los perros muestran una dependencia excesiva de sus dueños, lo que implica que tengan mayores dificultades para afrontar la soledad. Si se da una de estas situaciones, es recomendable llevar a cabo distintas estrategias como el uso de juguetes interactivos para aliviar la angustia o incluso la desensibilización gradual, acostumbrando al perro a periodos de ausencia.

En el caso de las situaciones más graves, los veterinarios podrían llegar a recetar fármacos ansiolíticos, aunque preferiblemente se debe tratar de recurrir a otros métodos que permitan que el animal deje de tener esa ansiedad por separación sin tener que recurrir a la medicación. Las mayores manifestaciones de este trastorno se dan al principio y al final de la soledad, es decir, cuando abandonamos el hogar y cuando regresamos.

Cómo atender al perro al llegar a casa

Una de las grandes satisfacciones de quienes tienen una mascota es llegar a casa y ver cómo la mascota muestra su alegría por el reencuentro, un excitado recibimiento por parte de ese fiel amigo que lleva todo el día esperando. El problema es que muchas veces se responde de la forma que no es la más indicada, puesto que según Víctor Mañero, corresponder su efusividad es contraproducente, y lo más conveniente es esperar.

En una entrevista que ha compartido a través de su perfil en TikTok (@adican_adiestradorcanino) asegura que cuando llegamos a nuestra casa, el perro llega con mucha emoción porque llevamos horas sin estar con él, “con una ansiedad tremenda”, y lo que se hace es mimarlo, lo que considera “un error monumental”.

@adican_adiestradorcanino ¿Saludas a tu perro al entrar en casa? #entrevista #entrevistaenlacalle #pregunta #interview #podcast #storytelling #adican #perros #adiestramientocanino #adiestramiento #adiestramientoenpositivo @acherooo ♬ sonido original - adican_adiestradorcanino

Para el adiestrador, que tiene más de 15 años de experiencia, es un fallo porque lo que se realiza con esta inocente acción es “premiar un estado de ansiedad, de estrés”, lo que “es cortisol en sangre” y, por tanto, podría suponer un riesgo para su salud. “No te extrañe que un día se muera de un infarto cuando te vea”, recalca.

Ante la pregunta de cómo se debe actuar, el adiestrador tiene claro que, aunque no resulte sencillo, lo mejor sería ignorar al animal durante unos 5-10 minutos o durante el tiempo que esté estresado. No hacerle caso hasta que esté en calma será la clave para poder evitar que se acostumbre a esas situaciones y se pueda velar por su salud.

Cómo actuar al irse de casa

Una vez conocidas las recomendaciones de Víctor Mañero con respecto a la actitud a afrontar cuando se llega a casa con la mascota, también se deben tener claros los pasos a seguir a la hora de abandonar la vivienda. En este sentido, destaca que es un problema si, en ese momento, el perro se pone a orinar, defecar, aullar, ladrar o destrozar la casa.

El motivo es que el perro “se podría llegar a morir por estos golpes de estrés”, y es que puedes estar cambiando muchas de las cosas que la madre de tu perro le enseñó, y por ello lo manifiesta de esta forma, pero afortunadamente, existen formas de tratar de hacerle frente. Siguiendo las recomendaciones del adiestrador canino, se puede combatir este problema.

Una de sus propuestas pasa por incrementar las sesiones de juego y ejercicio físico y mental, de forma que el perro se quede más tranquilo y tenga menos energía para dedicarla a su miedo de estar solo, reduciendo así las posibilidades de que pueda canalizar de forma destructiva su ansiedad.

De igual modo, recomienda trabajar la técnica de salida del hogar para evitar el estrés previo al acto de salir por previsibilidad, haciendo pequeñas salidas del hogar para observar la manera en la que se comporta, y si es el comportamiento adecuado, premiarlo. Igualmente, otra opción es dejarle entretenido durante tu ausencia con luces o juegos interactivos.

Queda clara de esta forma la importancia que tiene la gestión tanto de la salida del hogar como la de llegada, puesto que juega un papel de relevancia en lo que respecta al comportamiento de las mascotas, reduciendo así que puedan llegar a darse situaciones que puedan ser angustiosas para el animal y para su propio dueño, pues la ansiedad del perro puede llegar a provocar grandes destrozos en el interior del hogar.

Aunque es un aspecto que también depende de cada animal en particular, porque no todos necesitan del mismo nivel de actividad ni se comportan de la misma forma ante la ausencia de sus dueños, deben tenerse en cuentas las recomendaciones de Víctor Mañero, evitando así situaciones desagradables y que incluso puedan suponer un riesgo para la salud del animal.