Pasaje de Lodares.

Pasaje de Lodares. Turismo Castilla-La Mancha

Mujer

Ni Madrid ni Barcelona: esta es la calle más bonita de España, y parece sacada de una galería italiana

En una ciudad poco habitual en las guías turísticas se esconde una de las calles con más encanto y historia de España.

Más información: Ni Chinchón ni Buitrago: el pueblo medieval más bonito de Madrid es conocido como el 'Osaka español'

Publicada

Grandes ciudades como Madrid o Barcelona están repletas de rincones y calles muy atractivas, con verdaderas joyas arquitectónicas que bien merecen una visita. Sin embargo, la que es considerada la calle más bonita de España no se encuentra en ninguna de ellas, sino en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, donde existe una galería comercial que combina historia y elegancia con funcionalidad.

Estamos hablando del Pasaje de Lodares, situado en el centro de Albacete. Se trata de un pasadizo que está inspirado en las galerías comerciales italianas y que fue diseñado por el arquitecto Buenaventura Ferrando Castells. Inaugurado en el año 1925, no deja indiferente a todo aquel que lo visita y bien merece la pena disfrutar de esta calle si se visita esta ciudad manchega.

Este pasadizo posee una estructura en la que destaca una cubierta de vidrio y hierro, que permite la entrada de iluminación natural para dar así pie a un ambiente muy acogedor y luminoso. A lo largo de sus casi 90 metros de longitud, se combinan locales comerciales con viviendas, con una actividad constante que lo ha llevado a ser un punto de referencia de la ciudad.

Un icono arquitectónico manchego

Situado entre las calles Mayor y Tinte, el Pasaje de Lodares es un claro testimonio del modernismo y el neorrenacimiento, contando con una serie de detalles ornamentales que enriquecen el lugar a nivel estético, además de contar con numerosos elementos cuya belleza destaca a simple vista, como sus relieves florales, las columnas renacentistas o sus esculturas mitológicas, especialmente de las cabezas de Mercurio, el dios del comercio.

Una de las principales señas de identidad de la construcción es la asimetría de sus fachadas, la cual se debe a que uno de los propietarios se negó a vender su parcela, lo que hizo que fuese necesaria una modificación del diseño.

Esta galería se ha convertido en un emblema arquitectónico de Castilla-La Mancha, pero al mismo tiempo en un punto de interés turístico imprescindible en Albacete. Su importancia histórica y singularidad lo hacen ser el lugar perfecto para visitar por todos aquellos que quieren profundizar en la belleza que ofrece Castilla-La Mancha y todo lo que tiene para ofrecer.

El pasaje de Lodares a través de la historia

El arquitecto encargado de la proyección del Pasaje de Lodares de Albacete fue Buenaventura Ferrando Castells, cuyo objetivo fue el de tratar de continuar con una sorprendente tendencia que llegó a España durante el reinado de la Reina Isabel II.

A pesar de que se vivió una notable evolución durante la Restauración borbónica, no fue hasta el siglo XIX cuando llegó a alcanzar su máximo esplendor debido a la influencia del resto de Europa. Gabriel Lodares fue quien ordenó esta construcción, inspirándose para ello en las galerías que ya existían en Italia.

Su objetivo no era otro que el de conseguir que hubiese pisos destinados a un público con un alto poder adquisitivo, pero también para locales comerciales, por lo que inicialmente fue planteado como un pasaje privado. Sin embargo, con el paso del tiempo se permitió el acceso público para que se pudieran beneficiar de ello los locales comerciales allí situados.

En cuanto a sus características, hay que tener en cuenta que la fachada de la calle del Tinte es más amplia y monumental, mientras que la de la calle Mayor tiene un aspecto mucho más modesto. En lo que respecta a su altura, cuenta con tres plantas de viviendas y una entreplanta que fue concebida exclusivamente para fines comerciales.

También se puede encontrar una puerta enrejada de hierro forjado, que tiene un bonito adorno en su parte superior. En ese mismo punto se pueden leer las iniciales de Gabriel Lodares, que es la persona que da nombre a este pasaje albaceteño que tiene tanto interés.

Por otro lado, una de las cuestiones que más llaman la atención tiene que ver con la estrecha relación con sus locales, que se encuentran separados de forma perfecta por unas columnas renacentistas dotadas de adornos modernistas. En su interior se pueden encontrar distintas figuras alegóricas que representan la Industria, las Artes Poéticas, las Artes Liberales y la Riqueza de la Tierra, todas ellas junto a las cabezas de Mercurio, el dios del comercio.

En este emblemático lugar de la ciudad de Albacete, allá por el año 1930, se estableció la que fue la sede de la primera radio de la ciudad. Llamada EAJ 44 y considerada una de las más antiguas de España, fue fundada por parte de la familia Cuevas, que tiene una estrecha vinculación con el periodismo.

El Pasaje de Lodares destaca históricamente por haber sido sede de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética en Albacete, además de haber sido en 1974 escenario de gran parte de la película “En provincia”, de Ramón Gómez Redondo. Por todo ello, nos encontramos ante un lugar histórico que merece la pena ser visitado.

De esta manera, nos encontramos ante un nuevo lugar de interés para que esté presente en los planes de todos aquellos que deciden visitar una ciudad de Albacete que se ha convertido en una de las urbes españolas que, con el paso del tiempo, más turistas está recibiendo. Muchos son aquellos que se ven atraídos por su riqueza histórica, pero también por sus construcciones y monumentos. Además, hay muchos rincones que consiguen sorprender a los visitantes.