
Los médicos de Málaga concentrados frente al Hospital Regional.
Los médicos de Málaga estallan contra el Estatuto Marco en el Hospital Regional: “Es injusto y ningunea a los facultativos”
El 95% de los profesionales de la provincia han secundado la huelga y el 5% restante eran los servicios mínimos.
Exigen, entre otras medidas, que la jornada laboral sea de 35 horas y desaparezcan las guardias.
Más información: Huelga de médicos en Málaga: la Junta aprueba que este viernes la atención sanitaria sea como en un día festivo.
Los médicos de Málaga han estallado. Este viernes la avenida Carlos Haya de la capital se ha llenado de facultativos que han secundado la huelga nacional contra el Estatuto Marco para exigir al Gobierno de España mejoras en sus condiciones laborales al grito de "no es vocación, es explotación".
Según los datos que maneja el Sindicato Médico de Málaga, el 95% de los médicos de la provincia convocados han secundado esta huelga. El 5% restante eran los profesionales que se encuentran ofreciendo los servicios mínimos.
Esta concentración la han organizado la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA). En los centros de salud y en hospitales, la mayoría de los facultativos han ejercido su derecho a no acudir a su puesto de trabajo para defender sus intereses laborales, según los datos que ha podido recopilar el SMM.
Ejemplo de ello ha sido la concentración que se ha celebrado esta mañana en el Hospital Regional de Málaga, donde cientos de facultativos han demostrado su indignación ante las medidas que plantea el Ministerio de Sanidad, llegando a bloquear el tráfico de la avenida Carlos Haya.
En este sentido, la secretaria general del Sindicato Médico de Málaga, Ana José Duarte, ha destacado que los médicos “no vamos a aceptar una norma basada en la renuncia de los derechos laborales de los médicos, que son necesarios para una sanidad pública de calidad”.
Además, ha señalado que su “sufrimiento, sudor, esfuerzo en las interminables guardias, sacrificios con las familias, con esta conciliación familiar, a veces es sin descanso y, la mayoría, sin compensaciones”.
Por ello Duarte ha incidido en que no van a permitir “que se publique una norma que conculque los derechos de los facultativos que son el pilar básico de una sanidad pública de calidad” porque el borrador del Estatuto Marco “es injusto y sirve para ningunear a los facultativos”.
Entre sus exigencias se encuentran un modelo de compatibilidad común para toda España, que no implique merma retributiva alguna para los profesionales con compatibilidad; una regulación que contemple la jubilación flexible, la voluntaria, entre los 60 y los 70 años, la parcial y la jubilación anticipada, teniendo en cuenta el coeficiente reductor oportuno; además de lo más importante: el cómputo de las horas de guardia para la jubilación.
En cuanto a las guardias, Duarte ha remarcado que son jornadas que siguen siendo “abominables para un médico que en una semana puede llegar a hacer 60-70 horas como media, pero es que hay compañeros que me han contado que hacen más de 100 y 120 horas semanales”.
Por su parte, Pedro J. Navarro, presidente del Colegio de Médicos de Málaga, también ha estado presente en esta concentración y ha asegurado que este Estatuto Marco es “incongruente” y actualmente “que faltan médicos es cuando hay que potenciar más la figura del médico para que se vean representados, queridos y significados”.
Además, ha incidido en que esta normativa “iguala todas las profesiones sanitarias, pero el médico tiene unas características de responsabilidad, competencia y tiempo de estudio que no se puede equiparar a otras profesiones”.
“Nos han metido a todos en el mismo saco, y eso no puede ser, porque el médico tiene unas particularidades muy específicas que necesitamos un estatuto concreto para el médico”, ha zanjado el pediatra.
Junta de Andalucía
Asimismo, la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha mostrado su preocupación por la gestión del estatuto marco, contra el que hoy están llamados a la huelga 30.000 médicos andaluces, porque “el Ministerio de Sanidad tampoco ha contado con las comunidades autónomas para su redacción”.
En su opinión, se trata de una “falta de comunicación y de respeto a las comunidades autónomas, que son las que al final tienen que aplicar este estatuto porque las competencias de sanidad están transferidas”.
De hecho, ha insistido la titular de Salud y Consumo, “en el borrador se invaden algunas competencias autonómicas como pueden ser las plantillas orgánicas; o cuándo y cómo se tienen que realizar los planes de recursos humanos o cuándo se tienen que convocar los concursos oposición”.