Una imagen de El Palo.

Una imagen de El Palo. Turismo Costa del Sol

Málaga ciudad

El debate final sobre el futuro paseo de El Palo se hace esperar: Málaga sigue sin activar el proceso participativo

Una de las propuestas que está sobre la mesa es la de ampliar el espacio peatonal, limitando el acceso a los vehículos de carga y descarga y los servicios públicos.

Más información: Así es el proyecto para renovar el paseo marítimo de El Palo: pérgolas y escalones tipo solárium

Publicada

El pretendido y esperado proceso participativo con los vecinos y colectivos empresariales de la barriada de El Palo para discutir la futura reforma integral del paseo marítimo se hace esperar.

Más de un año después de que el equipo de gobierno municipal pusiese sobre la mesa su interés por someter a debate el diseño final de la intervención, de una envergadura considerable, la activación del proceso sigue sin producirse.

Así lo confirman los concejales del Distrito Este, Carlos Conde, y la concejala de Urbanismo, Carmen Casero. Es este último departamento el que tiene asumida la reclamación del distrito para contratar una asistencia técnica externa que se encargará de organizar el proceso.

Preguntada sobre ello, Casero admite que aún no se ha ido adelante con la contratación, aunque deja claro que se hará en las próximas semanas o meses.

El valor de esa mesa de diálogo es clave en la hoja de ruta trazada por el Ayuntamiento para intervenir sobre el paseo de El Palo. Y adquiere más importancia si se tiene en cuenta que en poco tiempo se espera la formalización de la adjudicación de las obras de reforma del cercano paseo marítimo de Pedregalejo.

En el caso de El Palo, según explica Conde, la idea es que sean los colectivos afectados y residentes de la zona los que se pronuncien sobre el proyecto elaborado años atrás por Urbanismo.

A la espera de lo que se decida en ese foro, una de las opciones puestas sobre la mesa pasa por ampliar el espacio peatonal actualmente delimitado.

"El proyecto de Urbanismo pasa por renovar el paseo, incluyendo los servicios, entre el muro de ribera y la fachada de las casas. Pero renovar supone mantener un diseño similar al que se tiene, con ligeras modificaciones", explica el también concejal de Economía y Hacienda.

En este contexto, desde el Distrito se defiende la puesta en marcha de un debate que permita plantear posibles modificaciones. Una de las principales variaciones, admite, sería la de "olvidarnos de un vial de servicio transitable y dejarlo como espacio por el que puedan entrar los vehículos de servicios públicos y carga y descarga, pero no el tráfico en general o aparcamientos".

"Esa opción permitiría más espacio peatonal y para bicis", apunta. No obstante, Conde es claro al subrayar que este tipo de acciones no pueden imponerse, sino que deben contar con el visto bueno de los vecinos.

Fórmula parecida a la de la Alameda

La fórmula participativa se asemeja a la que ya utilizó el Ayuntamiento años atrás para perfilar la operación de la Alameda Principal o del eje histórico integrado por Carretería y Álamos.

Atendiendo a los detalles técnicos hasta ahora conocidos, que forman parte del diseño presentado hace ahora dos años, que fijaba en unos 14,4 millones de euros el coste, la finalidad es la de ganar espacio para los peatones y homogeneizar el pavimento. El plazo de obras estimado es de 23 meses. Destaca la colocación de numerosas pérgolas.

La operación contempla, desde el arroyo Jaboneros hasta la calle Playa del Chanquete, varios escenarios. Uno de los más característicos es la Plaza del Padre Ciganda, que se proyecta con un diseño distinto al actual, creando un área de esparcimiento en el que se integra una pérgola y en el que prima la simetría, los espacios limpios y de líneas definidas.