Vistas del parque desde una de las torres de Urbania.

Vistas del parque desde una de las torres de Urbania.

Málaga ciudad

Málaga sigue sin alcanzar El Dorado de las torres de Repsol: la venta de su suelo estrella, bloqueada

Tres años después de que la Gerencia de Urbanismo activase la subasta pública de sus tres torres, la formalización del acuerdo con Urbania sigue sin producirse.

Más información: Málaga pone en marcha la venta de sus torres en Repsol: 528 viviendas y 25.200 metros terciarios

Publicada

14 de enero de 2022. Ese fue el día en el que el Ayuntamiento de Málaga puso en marcha el contador para la venta de sus grandes torres en los antiguos suelos de Repsol. Tres años después de ese hito, la operación, con la que se esperaban millonarios beneficios para las arcas municipales, está tocada de lleno, sin certeza alguna de que pueda hacerse realidad. 

El arranque de 2025 vuelve a poner de manifiesto la ausencia de novedades en relación con la enajenación de los aprovechamientos municipales en este sector, sobre los que el planeamiento dibuja edificios de hasta 32 plantas. La edificabilidad permite un máximo de 528 viviendas de renta libre, así como para unos 20.000 metros cuadrados para oficinas.

Los buenos augurios con los que la Gerencia de Urbanismo puso en marcha la subasta pública de los suelos se han tornado en una especie de pesadilla, hasta el punto de que la iniciativa ha entrado en un bucle sin fin. 

La alta expectativa generada, con la presencia de varios fondos de inversión y promotoras dispuestas a hacerse con los terrenos, se topó de lleno con el contencioso judicial presentado por la plataforma ciudadana Bosque Urbano

Frente a las tesis del equipo de gobierno, que ve en el sector de Repsol una oportunidad estratégica para crear una nueva centralidad urbana, con una arquitectura moderna y una gran zona verde de casi 70.000 metros cuadrados, los demandantes defienden que la parcela quede totalmente libre de ladrillo.

El conflicto judicial se ha encallado, sin que exista pronunciamiento por parte del juzgado, ya sea para validar las razones de Bosque Urbano, suspendiendo la venta, o amparando los argumentos esgrimidos por el Consistorio, que arguyen, entre otras razones, que lo dibujado ahora está recogido en el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) que está en vigor desde mediados de 2011.

El carácter litigioso de los bienes objeto de la operación difumina por completo la realidad del proceso. De no existir contencioso, el solar hubiese sido vendido hace mucho tiempo. La realidad es bien distinta, ya que ni siquiera el último de los postores que se ha mantenido firme en este complejo escenario, Urbania, las tiene todas consigo.

Lo que trasciende desde la promotora, uno de los actores más activos en el inmobiliario de la capital de la Costa del Sol de los últimos años, es que su objetivo sigue siendo el de hacerse con el sector, por el que ofrece 66 millones de euros (IVA incluido). 

Sin embargo, la formalización de la enajenación sigue sin producirse casi dos años después de que la suya fuese la única propuesta económica en mantenerse en pie. Desde ese momento, son numerosas las aclaraciones solicitadas por las dos partes implicadas, sin que desde finales del año pasado haya habido avances significativos.

Arquitectura de primer nivel

Al valor económico de la oferta de Urbania se une su dimensión arquitectónica. La apuesta de la empresa es mayúscula en este sentido, hasta el punto de haber contado en el anteproyecto de tres firmas de reconocido prestigio internacional: Toyo Ito, quien fuera Premio Pritzker; BIG y Morph.

El bloque de más envergadura, de 32 plantas, ha sido diseñado por el estudio danés BIG, que apuesta por un modelo basado en un concepto de villas dispuestas en vertical. Para ello, el diseño amplía la huella del edificio en las plantas superiores, en las que se configuran terrazas a doble altura con una frondosa vegetación. 

Ito, considerado uno de los arquitectos más influyentes del mundo, ha estado a cargo del proyecto de la parcela P6 (28 plantas) junto al estudio B720, despacho liderado por Fermín Vázquez. En el trabajo se apuesta por distinguir tres volúmenes cúbicos que se expanden de forma regular en altura y son recorridos por grietas de vegetación con un ecosistema propio. 

Y Morph se encarga del diseño de las parcelas P3, P4 y P5. La torre residencial (P3) con 30 plantas de altura, imita a la ceiba, un árbol que se ensancha y se retuerce de manera orgánica, generando una atractiva forma curva. La edificación comercial (Parcelas P4 y P5), que genera un zócalo de cuatro plantas, se ha bautizado con el nombre de Hedera, la especie botánica conocida popularmente como hiedra, y completa el planteamiento vegetal del complejo bajo los mismos principios.