
El ministro Urtasun, en el centro, en la presentación de los actos.
Polémica por el centenario de la Generación del 27: Cultura solo incluye a la Fundación María Zambrano en Málaga
La Diputación y los ayuntamientos de Málaga y Torremolinos anuncian que enviarán una carta de protesta al Ministerio. Salado dice que olvidarlas “solo puede responder a la ignorancia o a la mala fe”.
Más información: La Generación del 27, ese grupo literario que empuñó la vanguardia para plasmar la belleza
En 2027 se celebrará el centenario de la generación del 27, formada por un excelso grupo de poetas y pensadores que se llamó así por la conmemoración de los 300 años de la muerte de Luis de Góngora.
El Ministerio de Cultura, de la mano de su ministro Ernest Urtasun, presentó ayer en un lugar emblemático como la Residencia de Estudiantes los actos que se van a hacer para celebrar esta onomástica y las instituciones, entidades y personas que estarán implicadas.
El ministro anunció que se creará una Comisión Nacional para organizar los eventos y que dentro de ella estarán, aparte de varios ministerios o el Instituto Cervantes, los Ayuntamientos de Madrid, Sevilla, Granada y Fuente Vaqueros, entre otros organismos.
De Málaga solo estará representada la Fundación María Zambrano, olvidándose, por ejemplo, de que la Diputación de Málaga lleva financiando y apoyando desde 1984 un centro específico de la Generación del 27 o que Málaga fue uno de los pilares de esta generación.
Ese 'olvido' de Málaga ha sentado como un jarro de agua fría en la provincia y, de hecho, la Diputación y los ayuntamientos de Málaga y Torremolinos han anunciado que enviarán una carta a Urtasun para mostrar su queja y exigir que se les incluya en esa comisión.
“Nuestra exclusión solo puede responder a la ignorancia o a la mala fe”, ha dicho el presidente de la Diputación, Francisco Salado.
Salado ha recordado que el Centro Cultural Generación del 27 “lleva cuarenta años preservando la memoria, estudiando y difundiendo la obra de este importante colectivo literario, con una indiscutible vinculación con la provincia de Málaga, como son además la Imprenta Sur y la Revista Litoral”.
En este sentido, desde la Diputación le recuerdan al Ministerio que María Zambrano, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y José María Hinojosa, miembros activos de la Generación del 27, nacieron en Málaga o que Aleixandre pasó aquí su infancia.
“Para que el relato histórico esté completo, Málaga tiene que estar dentro de esa celebración del centenario, Málaga no puede quedar excluida”, ha insistido Salado.
“Si es por desconocimiento, vamos a enviar la carta al ministro para que rectifique, y si es por mala fe, vamos a pedir al mundo de la cultura que hable alto y claro y proteste ante el Ministerio por esta exclusión. Vamos a trabajar para que esto se rectifique, porque es de justicia”, ha añadido.
Hay numerosos vínculos de Málaga con la Generación del 27. Entre ellos, Manuel Altolaguirre, José María Hinojosa y José María Souvirón dirigieron la revista ‘Ambos’, precursora de Litoral, esta última puesta en marcha por Altolaguirre y Prados en la Imprenta Sur.
Por otra parte, la biblioteca del 27 de la Diputación, detallan, cuenta con alrededor de 37.000 volúmenes, 1.193 títulos de revistas y 10.000 ejemplares de revistas.
En ella se conservan 17 bibliotecas y archivos de relevantes autores como Francisco Giner de los Ríos, María Teresa León y Rafael Alberti, José Luis Cano, José María Souvirón, José María Hinojosa, Emilio Prados, Moreno Villa, María Victoria Atencia y Rafael León, entre otros.
La Comisión Nacional estará formada por el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y el Ministerio de Hacienda; Acción Cultural Española (AC/E), el Instituto Cervantes, los Ayuntamientos de Madrid, Sevilla, Granada y Fuente Vaqueros; la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; la Residencia de Estudiantes, y las fundaciones Federico García Lorca, Gerardo Diego, María Zambrano, Rafael Alberti, y Ortega Marañón; las Universidades de Sevilla, Granada, y la Complutense de Madrid; los Ateneos de Madrid, de Sevilla, y el Ateneo Español de México; la Asociación Clásicas y Modernas por la igualdad en la Cultura, y el Departamento de Culturas Latinoamericanas e Ibéricas de la Universidad de Columbia de Nueva York.