
Viajeros.
Malagueños por el mundo: aumentan los andaluces que viven en el extranjero
A lo largo del año 2024, se produjeron 21.915 nuevas inscripciones en algún municipio de la comunidad autónoma desde el extranjero.
Más información: Las provincias de España a las que más se mudan los malagueños: los destinos preferidos
La población andaluza residente en el extranjero continúa aumentando. En Málaga, esta cifra ha crecido en más de 4.000 personas en el último año, según los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero del Instituto Nacional de Estadística (INE).
A 1 de enero de 2025, residían en el extranjero 339.736 personas con nacionalidad española inscritas en Andalucía (un 3,7% más que en 2024), de las que el 50,6% eran mujeres.
Según recoge el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), del total de andaluces en el extranjero (personas con nacionalidad española e inscritas en Andalucía) se pueden obtener dos datos: los nacidos en el extranjero, 224.784 (un 5,5% más que en 2024) seguido de los nacidos en Andalucía, 103.938 (un 0,4% más que el año anterior).
Respecto a los datos de la provincia, hay 80.360 malagueños residentes en el extranjero a 1 de enero de 2025, mientras que un año antes eran 76.558. Málaga, Granada y Almería concentraban el 23,7%, 19,1% y 16,2% de los andaluces residentes en el extranjero, respectivamente. Huelva, con el 3,1%, fue la que menor número de inscripciones presentaba.
Respecto a la edad, la población entre 15 y 64 años agrupaba al 65,2%, mientras que los grupos de 65 y más años y menor de 15 años reunían el 22,6% y el 12,2% respectivamente.
Países de residencia
Los andaluces residentes en el extranjero se repartieron principalmente entre Europa (49,1%) y América (46,4%), la mayoría de ellos en América del Sur. Los principales países de residencia fueron Argentina (20,0%), Francia (14,1%) y Alemania (11,4%).
Además de los 339.736 españoles residentes en el extranjero inscritos en Andalucía, se contabilizan 13.694 nacidos en Andalucía y residentes en el extranjero, pero inscritos en municipios no andaluces, según el IECA.
A lo largo del año 2024, se produjeron 21.915 nuevas inscripciones en algún municipio andaluz desde el extranjero. Estas nuevas inscripciones en el PERE supusieron el 6,5% del total de inscripciones en Andalucía, presentando Málaga (7,8%), Almería (6,5%) y Sevilla (6,4%) las proporciones más altas.
Si agrupamos esta población en grupos de edad quinquenales, se comprueba que los grupos con mayor porcentaje del total fueron el de 0 a 4 años (con el 13,3%), el de 30 a 34 años (con el 9,0%) y el grupo de 35 a 39 años (8,2%).
Nacionalidad
La nacionalidad española puede obtenerse de varias maneras, incluso si se ha nacido fuera del territorio español. La vía más común es por origen, es decir, cuando al menos uno de los padres es español. Otra fórmula es la opción, que permite a los hijos o nietos de españoles, incluso si nacieron ya en el extranjero, optar por la nacionalidad.
También existen otras vías, como la adquisición de la nacionalidad por residencia, tras años de vida legal en España, o por carta de naturaleza, un mecanismo excepcional otorgado por el Gobierno.