Diseño de las torres proyectadas en el litoral oeste de Málaga.

Diseño de las torres proyectadas en el litoral oeste de Málaga.

Málaga

Casi el 30% del parque de viviendas de Málaga se remonta a la primera década de este siglo

Esta cifra desciende a 2,9% en la década siguiente, condicionada de mayor determinante por la crisis inmobiliaria que se originó en 2008.

3 agosto, 2023 05:00

Noticias relacionadas

En Málaga, hay más de 2.100 viviendas construidas antes de 1900. Alojamientos instalados en inmuebles cuyo origen se remonta a los siglo XVIII o XIX y que, a día de hoy, todavía se conservan como lugar de residencia. Sin embargo, esta cifra resulta ínfima si se analiza la antigüedad del parque de viviendas familiares convencionales existente en la provincia. De hecho, observando cada una de las etapas en las que se divide la seria, la realidad proyectada se sitúa casi en las antípodas.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, el mayor número de casas pertenecen a edificaciones agregadas entre los años 2001 y 2010, suponiendo el núcleo un 28,5% del total. ¿Qué significa este hecho? Que la primera década del siglo XXI aglutina el mayor número de unidades de toda la serie histórica, con casi 270.000 (173.435 principales y 95.775 no principales).

Y esto tiene una explicación. Los números analizados son correlativos a los acontecimientos sucedidos a comienzos del milenio. La burbuja inmobiliaria, que había arrancado apenas unos pocos años antes, creó una situación que a la postre se convirtió en insostenible y que acabó generando una crisis mundial. 

Así, de un marco en el que la aportación masiva de liquidez (los bancos entregaban hipotecas y créditos con el consiguiente riesgo de impago -algo que no fue bien gestionado-), sumada a las políticas monetarias de los grandes bancos que favorecían la obtención casi ilimitada de capital, se pasó a la sequía del ladrillo.

Los datos de la siguiente década constatan esta situación: del 28,5% pasamos al 2,9% entre 2011 y 2020. Nada más que 27.500 viviendas, lo que significa que hay menos que entre las que corresponden a la franja 1951-1960, cuando España todavía se encontraba en fase de reconstrucción tras la Guerra Civil.

Principios de siglo

El análisis de las cifras anteriores también demuestra de qué manera los diferentes acontecimientos que vertebraron la historia del siglo XX afectaron al sector inmobiliario. En la actualidad, hay 74.850 viviendas (de 943.000 que conforman el conjunto del parque) que se construyeron entre 1900 y 1960. Los porcentajes que se corresponden con cada etapa resultan mínimos: 1,07%, 1,87%, 1,8%, 3,17%... 

No es hasta 1961-1970 cuando ese número crece considerablemente, hasta el punto de que solo en esos dos lustros se hicieron más viviendas (110,136) que en las seis décadas anteriores. Este boom tiene su origen en los primeros frutos de los planes del desarrollismo, consolidándose una etapa de encontró su cima, entonces hasta esa fecha, una década después.

Entre 1971 y 1980 se concentra el segundo gran núcleo de la construcción. Un 18,3% de las viviendas de Málaga se corresponden con esta franja, coincidiendo con los últimos años de la dictadura y los primeros de la democracia.  

Viviendas ‘cuarentonas’ en España

Un informe realizado por la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) indica que la media de edad del parque de vivienda usada en España es de 43,5 años.

El mismo informe, que recopila información de entre las cerca de 1.200 agencias inmobiliarias que forman parte del colectivo y con presencia en las diferentes comunidades autónomas, señala que las principales deficiencias que presentan los inmuebles o edificios de vivienda usada son la falta de ascensor en el 32,08% de los casos, poco espacio exterior en el 24,91% de los casos, falta de aislamiento térmico en el 23,74% de los casos y ausencia de rampas en el 19,25% de los casos.