Vistas de Málaga.

Vistas de Málaga.

Málaga

Más de 150.000 viviendas de Málaga están vacías: 15 de cada 100 casas están desocupadas en la provincia

Marbella y Málaga capital son los municipios con más pisos desocupados: 20.011 y 16.638, respectivamente.

1 julio, 2023 05:00

Noticias relacionadas

Justo cuando el debate sigue encendido en torno a los altos precios del residencial en Málaga capital y provincia y cuando mayor es la barrera que impide el acceso a una vivienda a un importante sector de la ciudadanía, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica datos actualizados que permiten medir el impacto de la vivienda vacía.

Esta es una parte de la ingente información incorporada por el organismo estatal en su más reciente publicación sobre el Censo de Población y Vivienda 2021. Tras un primer adelante relacionado con el número de habitantes, llega ahora una segunda fase ciertamente jugosa, en la que los analistas ponen negro sobre blanco cuál es la dimensión del parque desocupado.

Atendiendo a estos valores, la provincia de Málaga tenía a principios de 2021 un total de 152.774 inmuebles residenciales vacíos, lo que viene a representar el 15,3% del parque completo, integrado por 996.557 viviendas. Para medir esta realidad, los analistas toman como referencia el consumo eléctrico de ese núcleo.

Los parámetros ahora desvelados suponen una revisión en toda regla de los publicados hace ahora justo una década. En aquel entonces, el INE, como ahora, dio a conocer el Censo de Población de Vivienda de 2011. Y en el mismo se precisaba que la provincia contaba con algo más de 120.000 viviendas vacías. O lo que es lo mismo, el equivalente al 13% del parque residencial de ese momento.

Como ya ocurriera hace diez años, la provincia de Málaga se encuentra entre las que tienen más viviendas desocupadas, pero está lejos de otros territorios como Barcelona, con 213.464; Alicante, con 209.028; Madrid, con 187.858, y A Coruña, con 163.164.

Situando la lupa sobre las localidades con más viviendas vacías de la provincia malagueña, destaca en términos absolutos Marbella, con 20.011 viviendas desocupadas, seguida de la capital de la Costa del Sol, con 16.638 (6,3% de su parque residencial). Y tras los dos más importantes municipios de la provincia, Mijas, con 13.203, y Estepona, con 10.301.

En el caso de Málaga, el dato aportado por el INE es sensiblemente superior al aportado meses atrás por el Ayuntamiento en el marco de su nuevo plan de vivienda. En ese documento, elaborado por la empresa Espacio Común, en los barrios de la ciudad apenas hay 8.800 vacías, lo que supone el 3,49% del parque residencial total.

Uso esporádico

El INE, en su amplio registro sobre la intensidad de uso de las viviendas, genera otra categoría: uso esporádico. Una acepción que podría corresponderse, por ejemplo, con lo que antiguamente eran viviendas secundarias. Según este concepto, en la provincia de Málaga hay 89.731 inmuebles de este tipo, muy lejos de 186.609 de Madrid o los 166.016 de Barcelona.

El propio organismo estatal explica que una de las variaciones en este último censo respecto al de 2011 es que se acota la clasificación de las viviendas. Frente a los términos de principales, secundarias y vacías, se opta ahora por una con datos más objetivos, como los del consumo eléctrico que la vivienda ha realizado a lo largo de todo el año precedente al momento censal (1 de enero de 2021).

Esto hace que el análisis de las viviendas según consumo eléctrico está basado en 28,8 millones de contadores o CUPS (código único de punto de suministro) de los cuales se determina que a 1 de enero de 2021 un total de 25.094.891 corresponden a viviendas. Bien es cierto que estos resultados tienen la consideración de provisionales dado que es preciso profundizar en la mejora de las fuentes y en su análisis. 

Como detalle curioso, de las 996.557 viviendas registradas en Málaga, hay 201.833 con un consumo eléctrico de entre 1.001 y 2.000 Kwh, mientras que otras 181.536 tienen un consumo de entre 2.100 y 3.000 kwh. En el otro extremo, se encuentran 14.912 viviendas con un consumo mayor de 10.000 Kwh.

Teniendo en cuenta esta premisa, en España había a inicios de 2021 un total de 3.837.328 viviendas vacías, o inmuebles con un consumo eléctrico inferior al umbral mínimo. Y este, según se indica, se corresponde con el consumo de 15 días al año para una vivienda media de ese municipio. 

En la nota informativa, no obstante, se aclara que en este censo se ha optado por considerar como vivienda vacía a aquella que no dispone de contrato de suministro eléctrico o cuyo consumo total registrado en el año precedente ha sido menor al que una vivienda media de ese mismo municipio tendría si se ocupara durante 15 días en todo el año.