Una persona se prepara para pernoctar en la T4 del Aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas, a 12 de mayo de 2025, en Madrid.

Una persona se prepara para pernoctar en la T4 del Aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas, a 12 de mayo de 2025, en Madrid. Diego Radamés / Europa Press

Sociedad

Perfil del indigente de Barajas: hombre, extranjero, registrado en Madrid y la mayoría lleva 6 meses o más en el aeropuerto

El informe elaborado por la Mesa por la Hospitalidad de la Diócesis de Madrid desvela que en el aeropuerto pernoctan personas procedentes de 34 paises. 

Más información: Salva, el productor musical y DJ que lleva 3 años durmiendo en Barajas: "Si los sueldos no suben cualquiera acaba aquí"

Publicada

La crisis de los cientos de indigentes que pernoctan noche tras noche en Barajas sigue siendo motivo de discordia entre las instituciones. Este mismo martes, Maurici Lucena, presidente de Aena, pidió a  al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, una reunión "con carácter de urgencia" para resolver "el grave y delicado problema de las personas sin hogar". El primer edil le contestó que acudirían a esa reunión, pero le pidió que se presentara con "un censo" que recogiera a todos los sintecho que pernoctan en Barajas. 

Tras preguntar por ese censo, Aena no ha contestado a Madrid Total sobre si el citado documento se está haciendo o si ya se ha hecho. Pero lo cierto es que, ahora mismo, el documento que mejor 'radiografía' la realidad de las personas que duermen en Barajas es un informe de resultados elaborado por la Mesa por la Hospitalidad de la Diócesis de Madrid, compuesta por diversas organizaciones católicas.

Para elaborar el documento, los miembros de la Mesa por la Hospitalidad pasaron tres semanas en el Adolfo Suárez para conocer "el número aproximado de personas" que pernoctan en Barajas y "caracterizar a dicha población con el fin de conocer su realidad, situación y necesidades". En un primer recuento, que se hizo el pasado 25 de abril entre las 21.00 y las 23.00 horas, se identificaron nada menos que 421 personas.

Este documento ofrece información esclarecedora gracias a las entrevistas que hicieron a 137 indigentes: El 78% eran hombres y el 22% mujeres, la mayoría son originarias de otros países. El 26% tienen nacionalidad española, el 14% de otros países europeos, el 46 % de países de América, el 9% de África y el 2% de Asia.

Por otro lado, el 90% de las personas sale del Aeropuerto durante el día, el 38 % está trabajando, el 80% lleva más de 6 meses viviendo en España, el 50 % llevan más de 6 meses durmiendo en el Aeropuerto y el 52 % están empadronadas en Madrid.

Según el estudio aproximativo de la Mesa por la Hospitalidad, un 10,22% de las personas entrevistadas carecía de documentación en vigor (DNI, NIE o pasaporte) y un 32,12% indicó haber residido anteriormente en Madrid o tener vínculos con la ciudad.

En cuanto a la relación con entidades sociales, el 40% de las personas entrevistadas había tenido contacto reciente con alguna entidad del tercer sector o servicios sociales, el 67,88% decía acudir habitualmente a comedores sociales, mientras que el 10,95% acudía a centros de día y un 43,8% aseguraba usar las Casas de Baños como recursos habituales para asearse.

"Evitar la estéril confrontación",

Tras realizar el estudio, la Mesa por la Hospitalidad del Arzobispado de Madrid considera "fundamental" unificar posturas entre las diferentes administraciones, "evitar la estéril confrontación", y promover "un trabajo conjunto para encontrar soluciones dignas y efectivas para las personas afectadas". 

Proponen una serie de "líneas de trabajo" a las administraciones con medidas a corto, medio y largo plazo. Según indica, en el tiempo más cercano se debería "evitar expulsiones sin alternativas del aeropuerto", crear una mesa de coordinación entre administraciones y entidades y aumentar la presencia de servicios sociales en Barajas "para dar respuestas dignas a las personas ayudándoles a salir de la calle". 

Reclaman establecer recursos de alojamiento para la atención temprana del sinhogarismo cerca del aeropuerto e incrementar la oferta de pernocta para las personas que lo necesiten. Finalmente, a largo plazo, solicita fortalecer políticas sociales y de vivienda, revisar "profundamente" la política de vivienda en la región y desarrollar "estrategias regionales de sinhogarismo para garantizar una solución integral y a largo plazo". 

"El incremento de personas sin hogar, que ha sido notado con alarma, resalta la vulnerabilidad de muchas personas que, por diversas circunstancias, se ven obligadas a refugiarse en lugares como el aeropuerto, buscando la seguridad que no encuentran en las calles de la ciudad", ha apostillado la Mesa en un comunicado en el que reafirma su "preocupación" por las personas más vulnerables.