
Isabel Díaz Ayuso durante la entrega de los premios de Cultura 2024 en San Lorenzo de El Escorial.
Ayuso elimina el jurado de sus Premios de Cultura: su gobierno propondrá el nombre de los ganadores
La Consejería de Cultura cambia estos galardones para armonizarlos con otros premios de similares características de la región y "flexibilizarlos".
Más información: Ayuso quita 3 medallas de la Comunidad de Madrid: sólo siguen la Internacional, la de Oro y la del 2 de mayo
Cada año, aproximadamente en el mes de septiembre, el Gobierno de la Comunidad de Madrid entrega sus tradicionales Premios de Cultura. Galardones que en esta edición recibirán figuras como la bailaora Belén López, el crítico taurino Andrés Amorós o, a título póstumo, la actriz Marisa Paredes.
Pero los de esta edición serán los últimos de estos galardones tal y como los conocemos. La Consejería de Cultura está ultimando el borrador del proyecto de decreto por el que modificará estos premios, eliminando el jurado que hasta ahora los vota y permitiendo que existan más categorías.
Tal y como ha podido saber EL ESPAÑOL, el jurado que hasta ahora votaba a los hipotéticos premiados se elimina y las propuestas salen directamente desde la consejería de Cultura que dirige Mariano de Paco.
Será el consejero el que eleve a sus candidatos para recibir el premio hasta el Consejo de Gobierno y allí (todos los consejeros y la presidenta Isabel Díaz Ayuso a su cabeza) darán el visto bueno a quienes vean conveniente.
Esta no es la primera vez que se modifica el decreto para estos galardones. Ya ocurrió lo mismo en septiembre de 2024 o en julio de 2022. Ahora, esta nueva versión "quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango" se opongan a lo establecido en el nuevo decreto.
En la actualidad, los premios se entregan en 15 categorías, pero con el nuevo reglamento no tendrá por qué ser así. Según se estipula, podrán quedar desiertos en alguna de ellas si las autoridades así lo deciden y podrá haber categorías "extra".
Es decir, actualmente los premios se otorgan en las especialidades de: Teatro, Danza, Música clásica, Música popular, Literatura, Artes Plásticas, Fotografía, Artes Cinematográficas y Audiovisuales, Patrimonio Histórico, Tauromaquia, Gastronomía, Artes circenses, Artes Populares, y Moda y Mecenazgo.
Pero, con la nueva regulación, la Comunidad de Madrid se reserva su derecho a "conceder algún premio fuera de las modalidades establecidas, cuando concurran circunstancias de especial relevancia, en atención a la trayectoria del premiado".
Desde la Consejería de Cultura aseguran que es una decisión que se toma para armonizar estos premios con otros galardones que entrega la región, como pueden ser las cruces del 2 de mayo, así como para "flexibilizar" sus categorías.
Además, ya no tendrá que haber siempre las 15 categorías premiadas. Con esta regulación, y "atendiendo a las circunstancias que concurran en la edición anual de estos galardones", la Comunidad prevé la posibilidad de conceder el premio en todas las categorías "o en alguna de ellas".
Sin remuneración
Otros de los cambios que se observan en el nuevo decreto respecto al vigente, que data de marzo del 2012, es la cuantía económica que reciben los miembros del jurado.
En la actualidad, la norma establece que los miembros del jurado podrán percibir remuneraciones o indemnizaciones por razón del servicio "cuando proceda, ateniéndose, en su caso, a lo establecido en la legislación vigente sobre incompatibilidades".
En especial, en la Ley 14/1995, de 21 de abril, de Incompatibilidades de Altos Cargos de la Comunidad de Madrid".
Ahora, al eliminar el jurado, ese es un gasto que la región se evita tener a la hora de entregar estos galardones. En cuanto a los galardonados, el premio sigue siendo meramente honorífico, sin cuantía económica.
Cómo era el jurado
Hasta ahora, aunque hayan variado muchas cosas (como las categorías a premiar) la composición del jurado siempre era la misma.
Estaba presidido por la presidencia de la Comunidad de Madrid y había varios vocales como el titular de la Consejería competente en materia de cultura, el titular de la Viceconsejería competente en materia de cultura o el titular de la Dirección General competente en materia de cultura e industrias creativas.
También formaban parte el titular de la Dirección General competente en materia de patrimonio cultural, el de la Dirección General competente en materia de turismo y el titular del órgano competente en materia de promoción de la fiesta de los toros.
Además, había hasta quince vocales de designación directa por el titular de la Consejería competente en materia de cultura. "Los citados vocales serán propuestos por los titulares de las direcciones generales competentes en materia de cultura e industrias creativas; patrimonio cultural; turismo y del órgano competente en materia de promoción de la fiesta de los toros, elegidos entre personalidades de reconocido prestigio en el mundo de la cultura y representantes de reales academias o instituciones análogas".
Por último, el secretario era el titular de la Secretaría General Técnica de la Consejería competente en materia de cultura. Ahora, todos estos miembros han sido eliminados y se resumen en diez. Sus nueve consejeros y la presidenta regional.