
Isabel Díaz Ayuso, presidenta del Gobierno de la región, y Emilio Viciana, consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, durante la visita a un colegio.
Ayuso cambia las reglas para que la jornada partida se imponga en la mayoría de los colegios públicos de la región
Los centros que ya tengan horario continuado podrán mantenerlo o solicitar cambiar al nuevo mediante votación de las familias.
Más información: Ayuso limita la jornada continua y amplía hasta los 14 años las clases en los nuevos colegios públicos
Una de las señas de identidad, en materia de educación, de esta legislatura en la Comunidad de Madrid es el cambio de la jornada continua a la partida para el próximo curso 2025-2026 en los colegios públicos, como "norma general". Algo que ha despertado diferentes opiniones entre los principales afectados: los padres y los profesores.
Este miércoles, el Consejo de Gobierno ha conocido el informe sobre los principales puntos del proyecto de Decreto que ultima su aprobación para regular la jornada escolar. Tal y como ha anunciado el portavoz del Ejecutivo autonómico, Miguel Ángel García, en la rueda de prensa posterior a dicha reunión, el documento ya ha superado la fase de consulta pública y llegará próximamente al Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid.
Este se compone de dos partes fundamentales: la primera establece la organización del horario en los centros y la segunda regula el procedimiento para que estos colegios públicos de la región, si así lo desean, puedan tramitar y aprobar el cambio de su jornada escolar al horario partido. Y es que, como ha apuntado el portavoz, los centros que ya tengan horario continuado podrán mantenerlo o solicitar cambiar al nuevo mediante la votación de las familias.
En esta segunda parte hay dos cambios fundamentales que tienen que ver con el tipo de participación de las familias para poder elegir qué jornada quieren para sus hijos. Una actuación que "se facilita y se simplifica para que las familias y comunidades educativas que lo estimen puedan activarlo con todas las garantías".
De este modo, para poner en marcha el proceso de cambio tendrá que solicitarlo al menos un tercio de los miembros del Consejo Escolar del centro, formado por los padres de alumnos, profesores, personal de administración y servicios y representantes municipales. Actualmente, se requiere que esa petición la planteen dos tercios de los miembros del Consejo, con mayoría absoluta de los representantes de padres y profesores.
Además, se establece que para que sea válida la votación únicamente será necesario que la mayoría de los emitidos sean favorables. Es decir, que se cuente con mayoría simple. Desaparecerá así la actual exigencia de que lo emitan al menos dos tercios del censo electoral del centro. Por otro lado, el procedimiento de votación de las familias seguirá pudiendo ser presencial, por correo y telemático.
En concreto, la medida se establecerá en los centros educativos públicos de Infantil y Primaria, Educación Especial y los autorizados a impartir Enseñanza Secundaria Obligatoria (CEIPSO).
Organización de horario
La organización del horario en jornada partida se desarrollará en dos sesiones de mañana y tarde, con un intervalo entre ambas de dos horas. Además, habrá la posibilidad de realizar jornada continuada en los meses de septiembre y junio. La única excepción será la de aquellos que, a su entrada en vigor, ya tuvieran aprobado el horario continuado para su actividad docente.
Pero, "por norma general", los nuevos centros que se construyan ya tendrán impuesto este horario. Asimismo ocurrirá con los centros que ya cuenten con este tipo de jornada a la entrada del nuevo curso, ya que la Consejería de Educación confirma que los colegios que actualmente ya tienen jornada partida no podrán cambiar a horario intensivo desde el próximo curso 2025-2026.
El objetivo de este cambio es "incrementar la capacidad de elección de las familias madrileñas, facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar, mejorar el rendimiento de los alumnos –con edades de 3 a 12 años– y permitir que los horarios escolares se adapten a las necesidades actuales", como ha concluido el portavoz.