El simulador de lluvias del Canal de Isabel II en Meco sobre varios tipos de cubiertas.

El simulador de lluvias del Canal de Isabel II en Meco sobre varios tipos de cubiertas. E.E.

Madrid Comunidad

Madrid estrena su sistema antiDANAS: así funciona el simulador de lluvias pionero en Europa

Este sistema es capaz de recrear cualquier tipo de precipitación para estudiar su impacto en las ciudades y mejorar las técnicas de drenaje sostenible.

Más información: Madrid activa un simulador de lluvias único en Europa para enfrentarse a futuras DANAs

Publicada

Con la pasada DANA en Valencia y las recientes borrascas en la Comunidad de Madrid, la lucha por disminuir los estragos que causan estos fenómenos climáticos extremos se ha vuelto más apremiante. En este sentido, el Gobierno de la región madrileña ya anunció el pasado mes de diciembre un sistema que les permitirá adelantarse al temporal.

Este, en cuestión, ya se encuentra implantado y en funcionamiento, a través del Canal de Isabel II. Así lo ha presentado este martes el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, en el Centro de Excelencia e Investigación TDUS del Canal en Meco.

Se trata de un simulador de lluvias pionero en Europa, capaz de recrear al detalle cualquier tipo de precipitación para estudiar su impacto en los entornos urbanos y mejorar las técnicas de drenaje sostenible.

"Uno de los empeños del Canal de Isabel II es proteger a los ciudadanos de estos fenómenos meteorológicos de alto impacto, como son las lluvias torrenciales, y a la vez poder depurar el agua con las mejores garantías", ha apuntado Novillo. Ha explicado que, de esta manera, podrán "estudiar los distintos escenarios de lluvia intensa y cómo se comportan los pavimentos de las ciudades con respecto a ellos".

Para ello, la empresa pública ha invertido 1,3 millones en esta planta de cerca de 3.000 metros cuadrados, de los que más de 600.000 se han empleado para la construcción del simulador.

El consejero de Medioambiente de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, presenta el simulador de lluvias en el Centro de Excelencia e Investigación en Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible de Canal de Isabel II.

El consejero de Medioambiente de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, presenta el simulador de lluvias en el Centro de Excelencia e Investigación en Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible de Canal de Isabel II. Comunidad de Madrid

En esta moderna infraestructura se analizan materiales drenantes que favorecen la filtración del agua para que llegue más limpia y en menor cantidad a las redes de saneamiento.

Según ha apuntado el consejero, algunos de estos ya se están aplicando. Es el caso del aparcamiento en el Metropolitano, que ya dispone de este tipo de pavimento permeable específico para gestionar la escorrentía. También en Madrid Nuevo Norte se pretende emplear este tipo de tecnologías en vías y aceras, así como con cubiertas vegetales en los edificios o zonas ajardinadas que puedan filtrar el agua precipitada.

Funcionamiento del simulador

El proyecto está dividido en tres zonas principales, una de ellas con cuatro tipos de cubiertas (dos vegetales o green roofs), sobre las que se mueve el simulador. Este funciona a través de seis estructuras de pórtico fijo que se desplazan sobre raíles para descargar la precipitación sobre cuatro cubiertas drenantes.

De esta manera, reproduce eventos pluviométricos reales, de manera artificial, tanto registrados en la serie histórica como de cualquier otra zona. Así, puede descargar precipitaciones moderadas o incluso torrenciales, con intensidades que oscilan entre 5 mm/h y 70 mm/h. Pero no solo controla esta magnitud, sino también otras características como el tamaño de la gota para hacerla más o menos gruesa.

Herramientas de recogida de datos del simulador de lluvia del Canal de Isabel II en Meco.

Herramientas de recogida de datos del simulador de lluvia del Canal de Isabel II en Meco. Comunidad de Madrid

También puede simular lluvias con distinto grado de contaminación, de acuerdo con los valores de referencia obtenidos a partir del análisis de las aguas de escorrentía (la que fluye por las superficies) en diferentes zonas de la región. De esta forma, la instalación cuenta con la tecnología necesaria para recrear de manera realista las condiciones de lluvia y contaminación que se producen habitualmente en Madrid.

Esta última prueba se lleva a cabo con el simulador de escorrentía ubicado en otra segunda zona con tres tipos de pavimento firme: uno con material impermeable, que sirve de control, y dos con pavimentos porosos. La última parte contiene dos zanjas drenantes.

"Con este simulador podremos ver cómo se comportan los distintos sistemas de drenaje urbano sostenible para cubiertas y suelos de distintos tipos. Son muy importantes este tipo de estudios porque la intensidad de precipitaciones ha ido aumentando. Son cada vez más fuertes y más concentradas y, por eso, es necesario poner en marcha nuevos sistemas para poder combatir esos colapsos de los alcantarillados que tenemos actualmente", ha señalado también Juan Sánchez, director de Innovación e Ingeniería del Canal de Isabel II.

Se estima que, gracias a esta tecnología pensada para retener, laminar y pretratar el agua de lluvia en origen, se pueda reducir hasta un 80% su contaminación. Igualmente, disminuiría en torno al 70% del caudal que llega a la red de alcantarillado. Con ello, además, se minimiza la posibilidad de inundaciones y de vertidos incontrolados a los cauces en momentos de precipitaciones intensas.

El simulador de escorrentía en los tres tipos de pavimento. En el primero, no drenante, el agua circula y provoca charcos y en los otros dos tipos el agua se filtra y no se queda estancada.

El simulador de escorrentía en los tres tipos de pavimento. En el primero, no drenante, el agua circula y provoca charcos y en los otros dos tipos el agua se filtra y no se queda estancada. E.E.

Y es que la diferencia fundamental con los sistemas de alcantarillado tradicionales es este colapso. "Están pensados para recoger una lluvia en un cierto periodo de tiempo y retorno. Cuando esta supera esos umbrales, se puede colapsar. Con este tipo de técnicas lo que evitamos es la introducción del agua inmediatamente en el sistema de alcantarillado. Esto hace que cuando pasa la punta de precipitación, estos sumideros ya pueden tener suficiente capacidad para ir recogiéndolo", comenta Sánchez.

Se trata de una idea en la que ya llevan trabajando más de diez años, tal y como menciona, al ver que iba a ser necesario una segunda canalización del agua. De hecho, el centro ha estado funcionando durante unos años sin el simulador, solo con lluvia natural.

"Lo que ocurre es que en esa situación, sin saber bien lo que llueve, no se puede extraer conclusiones. Ahora, con esta herramienta, podemos diseñar la lluvia que queremos, incluso una pasada. Con los datos que tenemos, podemos volver a simularla y ver cómo se hubiera comportado alguno de estos sistemas de drenaje", concluye.