La Gran Vía de Madrid, vacía durante el confinamiento.

La Gran Vía de Madrid, vacía durante el confinamiento.

España CORONAVIRUS

Cinco claves para no tener que volver a confinar España por una pandemia

Este domingo el país cumple un año desde que el presidente del Gobierno declarara la situación de excepción por el coronavirus.

14 marzo, 2021 01:51

Noticias relacionadas

La declaración hace ahora un año del estado de alarma por parte del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, supuso una ruptura total para la vida de los españoles y el funcionamiento del sistema sanitario público y privado.

Ambos modelos tuvieron que remar a una y reestructurar su gestión sanitaria en apenas unas semanas. Ese proyecto del que todos los partidos políticos habían hablado -elevándolo a las Cortes Generales o a modo de anuncio en unas elecciones-, se materializaba en horas: cambiaba el sistema sanitario y la forma de atender al paciente.

Era necesaria la telemedicina (instaurada a modo de prueba en algunas zonas), se tenían que ampliar las plantillas de profesionales sanitarios, había que aumentar el presupuesto para los investigadores, reforzar la salud pública…

La Covid-19 ponía sobre la mesa las deficiencias del sistema y dejaba recados para la futura gestión sanitaria. Retos que, un año después de declararse el estado de alarma, no se han solventado y, según los expertos, son necesarios para no volver a confinar España frente a esta "u otra pandemia".

1. Reestructuración del sistema sanitario

La Covid-19 supuso una saturación de los hospitales que obligó a retrasar operaciones. Algo que se va a traducir en un incremento de las listas de espera con el cierre del ejercicio. "Ejemplo", según los representantes de los sanitarios, de la fragilidad que tenía el sistema y lo "colapsado" que ya estaba.

Las estimaciones de antes de la pandemia mostraban que las listas de espera en el país rondaban los 170 días de demora para someterse a una operación.

Desde las sociedades científicas también han denunciado que, por el miedo a los contagios, muchas personas rehusaron acudir al hospital y eso ha provocado un aumento en los infartos o complicaciones en grandes enfermedades como el cáncer que "no se han diagnosticado a tiempo".

Una de las cosas que más temen las sociedades científicas es que, aunque la mortalidad de la Covid se controle, siga estando presente como si fuera 'una nueva gripe'. De ser así, lo contagioso que es este coronavirus podría provocar saturación en los sistemas de Atención Primaria que, ya de por sí, cuentan con un reducido número de plantillas.

2. Profesionales sanitarios

Las plantillas son precisamente el segundo gran reto del Sistema Nacional de Salud (SNS). Representantes sindicales llevan años denunciando que esta área de los cuidados sea uno de los sectores públicos con mayor temporalidad, contratos más precarios y con peores condiciones laborales.

En estos momentos, el Congreso está debatiendo una iniciativa legislativa popular para incrementar las plantillas de enfermería que supone contratar a 130.000 profesionales más.

Entre otros puntos, los sindicatos denuncian "bajos salarios y condiciones laborales peores" que en países de nuestro entorno y que han hecho que muchos sanitarios hayan decidido emigrar para ejercer la Medicina o la Enfermería.

3. Inversión en Ciencia

Precisamente, entre esos profesionales que emigran a otros lugares están los científicos. Una baza que se ha mostrado imprescindible en la lucha contra un virus completamente desconocido.

Junto con el importante papel de la industria farmacéutica, España tiene dos grandes líneas de investigación que deberá seguir trabajando: el uso de técnicas innovadoras para tratar enfermedades y la investigación de medicamentos o vacunas.

En lo que se refiere a las técnicas innovadoras, la Covid-19 ha traído grandes avances a los hospitales españoles. Un ejemplo de ello es la cura del coronavirus gracias al plasma hiperinmune, un proyecto liderado por la Fundación de Investigación Biomédica Hospital Puerta de Hierro Majadahonda.

Según ha podido saber este medio, a 31 de enero de este año, se dispone de un stock de más de 7.000 dosis terapéuticas de plasma que se encuentran a disposición de los hospitales tanto para ensayos clínicos aleatorizados (lo óptimo) como para estudios observacionales.

En los que respecta a las vacunas, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha financiado 129 proyectos de investigación relacionados con la Covid-19, 3 de los cuales guardan relación con vacunas mediante la tecnología ARN: dos de ellas en Cataluña y una tercera en Santiago de Compostela.

4. Salud Pública

La Salud Pública ha sido la gran protagonista durante la pandemia de la Covid-19. "Reforzarla". Esa era la promesa de las Administraciones y, a la vez, la súplica de los que trabajan en el sistema sanitario.

Rafael Ortí, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), reafirma que si la Administración dispusiera de servicios "potentes" de medicina preventiva y salud pública se habría conseguido hacer un rastreo "eficiente" y se hubieran evitado algunos confinamientos.

Su apuesta es que, en cada una de las áreas sanitarias, haya una veintena de profesionales de esta rama. "Se habrían hecho rastreos y estudios de contactos, analizado los factores de riesgo, verificado que la gente cumple con los confinamientos, gestionado la vacunación o mejorado los sistemas de información", ha reclamado.

El experto confirma que "un correcto sistema de salud pública" bien coordinado y equipado, habría permitido a España estar preparada para atender una situación pandémica como la actual.

En este reto, el Ministerio de Sanidad ha avanzado anunciando la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública. Un proyecto para el que el departamento de Carolina Darias ha destinado cinco millones de euros.

5. Tecnología sanitaria

El hecho de que muchos ciudadanos no se acercaran a los centros de salud (por miedo a un contagio o por salvaguardar su integridad en el caso de personas de riesgo) ha resaltado el valor la telemedicina.

En España es una práctica no muy avanzada fuera de la sanidad privada (donde es pionera) y que necesita incrementarse. El Ministerio de Sanidad lo ha tenido claro y lo ha materializado en un nombre propio: Alfredo González, secretario general de Salud Digital, Información e Innovación.

Aunque todavía no se conoce mucho de los proyectos de González, sí ha adelantado su intención de crear una red de datos en la nube y modernizar la Atención Primaria. 

Además, el secretario general de Salud Digital tiene por delante finalizar los proyectos que ya tenía en marcha el ministerio de María Luisa Carcedo: impulsar el análisis de datos sanitarios, el desarrollo de los sistemas de salud digital de la receta electrónica o el historial clínico a nivel europeo son alguno de ellos.