Las ferias empresariales no son un mero expositor de productos, sino una oportunidad de hacer publicidad para el sector o un evento de espectacularidades donde sacar músculo de las propias fortalezas. 

En muchos países, las ferias son la oportunidad que marca la diferencia en la vida de un pequeño emprendedor, porque le permiten encontrar nuevos clientes, abrirse a un mercado diferente, posicionar su producto y establecer alianzas. 

Así lo hemos comprobado desde CODESPA con los emprendedores a los que apoyamos en nuestros proyectos de capacitación, en los que adquieren las habilidades necesarias para impulsar su propio negocio: desde competencias económicas hasta conocimientos fiscales, pasando por destrezas sociales de venta y negociación. 

Las ferias ofrecen a los participantes una valiosa oportunidad para formalizar sus negocios, mejorar la calidad de sus productos y establecer contactos comerciales que favorecen el crecimiento de sus emprendimientos. 

Estos eventos les permiten aumentar sus ventas, crear una marca sólida y acceder a nuevas oportunidades al ser invitados a otras ferias. Además, las exigencias de participar en estos espacios les enseñan disciplina, mejoran su producción y les permiten superar barreras, como la necesidad de cumplir con fechas de entrega.

Las ferias también son fundamentales para mejorar habilidades de comunicación y negociación, lo que les da confianza al interactuar con clientes y potenciales proveedores.

CODESPA acompaña a los emprendedores desde el inicio a través de la formación.

CODESPA acompaña a los emprendedores desde el inicio a través de la formación. Cedida

Este ambiente también contribuye a su independencia y les permite desarrollarse como emprendedores independientes. Además, las ferias son un espacio de aprendizaje constante, donde los participantes pueden poner en práctica lo que aprenden en las formaciones y superar miedos, lo que les otorga mayores oportunidades comerciales y les ayuda a ser más competitivos.

Los datos confirman lo que nosotros observamos. El Informe Iberoamericano de Emprendimiento Juvenil analizó más de 10.000 datos sobre la juventud iberoamericana y sus oportunidades para empoderarse a través del emprendimiento y destaca la importancia de las ferias y eventos en la promoción de habilidades emprendedoras entre los jóvenes.

Las ferias, el final de un largo camino

Para cuando un pequeño emprendedor llega a colocar sus productos en el expositor de una feria, ha pasado por un camino de transformación empresarial y personal que convierte su participación en el evento en un merecido reconocimiento.

Si un producto ha entrado en una feria, quiere decir que ha cumplido con los estándares de calidad exigidos y con los requisitos de formalización del negocio estipulados. 

En este proceso, CODESPA acompaña a los emprendedores desde el inicio a través de la formación, conectándolo con instituciones financieras para obtener financiación y creando acuerdos comerciales con empresas y los puntos de venta que se interesarán por comprar estos productos.

Una vez ahí, las ferias ofrecen múltiples ventajas para los expositores, ya que les permiten establecer contactos, informarse sobre el mercado, descubrir nuevas tendencias y aprender de la competencia. Además, tienen la oportunidad de vender directamente sus productos y aumentar sus ventas. 

Estas ferias, que pueden ser provinciales, regionales, nacionales o por sector, también permiten a los expositores encontrar nuevos proveedores y realizar un seguimiento mediante el análisis del mercado y los competidores. En definitiva, las ferias son una excelente plataforma para generar encuentros profesionales que benefician tanto a los emprendedores como a los clientes.

Recientemente, 25 mujeres de Tetuán (Marruecos) que han impulsado sus negocios bajo el paraguas de CODESPA, expusieron y comercializaron los productos de sus microempresas y cooperativas en una feria local, conectando con nuevos mercados y ampliando su autonomía y sus ingresos.

En el otro hemisferio, gracias a la participación en las ferias de lujo más importantes de Lima (Perú), El Rastrillo y Naturaleza Creativa, las mujeres tejedoras de los emprendimientos de Weya y Wawacha han recibido numerosas oportunidades para ampliar su mercado, participar de otras ferias y posicionar su marca.

Estas más de 20 mujeres provienen de los asentamientos humanos de Huaral, una zona del norte de la capital peruana, y viven en hogares que en su mayoría carecen de las condiciones mínimas para vivir, sin acceso a electricidad, agua o saneamiento público.

Los emprendimientos se han convertido en el símbolo de la capacidad de resiliencia y autonomía de las mujeres de Huaral, que a través de sus productos reivindican la cultura Chancay y se convierten en signo de esperanza para las futuras generaciones.

Por eso, las ferias representan el final de un largo camino, pero, a veces, también pueden convertirse en el primer paso de otro.

Impulsar este tipo de oportunidades es una obligación. Al fin y al cabo, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME) suponen más del 70% del empleo en el sur global.

Así que, tal y como recuerda el Foro Económico Mundial, "si los millones de pequeñas empresas de todo el mundo reciben el apoyo que necesitan, pueden desempeñar un papel fundamental para mitigar la crisis mundial del empleo".

*** Verónika Coahíla es coordinadora del proyecto Huaral Emprende en CODESPA Perú y Adnane Laakel es representante de CODESPA Marruecos.