En los últimos años, hemos sido testigos de una profunda transformación en los hábitos alimenticios en España. La creciente demanda de opciones sostenibles y saludables ha impulsado la expansión del sector plant-based, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 sobre de Salud y Bienestar, que ha dejado de ser una mera tendencia para convertirse en una realidad económica con un impacto significativo a nivel social y económico en España.
Así, el sector, que ha crecido con fuerza en los últimos años, se ha convertido en un motor de innovación y sostenibilidad dentro de la industria alimentaria española, posicionando al país como el cuarto mayor mercado europeo de alimentos de origen vegetal, según el Informe de Impacto Socioeconómico impulsado por Vegetal/es, la Asociación Española de Productores de Alimentos y Bebidas Vegetales.
Empresas de todos los tamaños están apostando por este modelo de negocio, que no solo amplía la oferta de alimentos, sino que también genera empleo y refuerza la competitividad del sector agroalimentario. En concreto, las empresas asociadas a vegetal/es generan más de 6.500 empleos directos, indirectos e inducidos, además de contribuir con 355 millones de valor añadido bruto directo, indirecto ha inducido a la economía española, con un efecto arrastre relevante en numerosos sectores de actividad.
Este crecimiento responde a una transformación estructural en el consumo, impulsada por un mayor interés en la sostenibilidad. Según el mismo informe, en 2023 el sector alcanzó un volumen de ventas significativo, consolidándose por tercer año consecutivo como un motor de crecimiento económico, con una proyección de incremento del 10% para 2025.
Este crecimiento no solo ha fortalecido su relevancia en el mercado, sino que continuará desempeñando un papel relevante en la evolución del sector agroalimentario, impulsando su desarrollo, digitalización y adaptación a los nuevos modelos de consumo.
Otro de los principales factores detrás de este crecimiento es la creciente penetración de los productos plant-based en los hogares españoles. Del mismo modo, en 2023 el 46% de los hogares consumieron bebidas vegetales, lo que supone un aumento de 30 p.p. desde 2017.
No obstante, los alimentos a base de proteína vegetal no se quedan atrás, puesto que el 19% de los hogares adquirieron estos productos en algún momento del año, evidenciando también un notable crecimiento. Estos datos reflejan un cambio claro en los hábitos de consumo, donde los productos plant-based han dejado de ser una opción marginal y se han consolidado como parte de la dieta habitual de muchos españoles, especialmente en las generaciones más jóvenes.
Más allá del crecimiento en ventas, el sector destaca por su capacidad de innovación. Los consumidores demandan opciones que no solo sean sabrosas y accesibles, sino también nutritivas y sostenibles. En este sentido, la innovación alimentaria ha jugado un papel fundamental, permitiendo que las alternativas vegetales se adapten mejor que antes a los hábitos y preferencias del consumidor tradicional.
El crecimiento del sector también ha favorecido la aparición de nuevas startups y empresas emergentes que han contribuido a la dinamización del sector. España se ha convertido en un polo de desarrollo para la alimentación vegetal, con empresas líderes que exportan sus productos a mercados internacionales.
En 2024, la inversión en foodtech en España alcanzó los 179 millones de euros, según el informe El Estado del Agrifoodtech en España 2024, elaborado por Eatable Adventures. Esta inversión no solo fortalece el tejido empresarial, sino que también impulsa la competitividad de la industria alimentaria en su conjunto.
En definitiva, la industria de la alimentación está transformándose y, en esta transformación, el sector plant-based se ha convertido en un actor fundamental en este cambio, que responde a las nuevas necesidades de los consumidores, genera un impacto positivo en la economía, el medioambiente y la industria. Su crecimiento, capacidad de innovación y contribución a la sostenibilidad lo convierten en un actor clave en el futuro de la industria de alimentación.
*** Diego Vizcaíno, Socio director de Economía Aplicada de Analistas Financieros Internacionales (Afi).