
Luis Martínez-Sicluna, secretario general de la FEMP, y Jesús Maza, presidente de la Asociación Española de Empresas Gestoras de Agua Urbana. Cedida
FEMP y AEAS presentan la 'Guía de tarifas de los servicios del ciclo urbano del agua'
Ambas entidades han suscrito un convenio con el propósito de impulsar, entre responsables locales, los programas de capacitación en el ciclo del agua.
Más información: El cambio climático encamina a España a una crisis hídrica: este es el papel fundamental de las infraestructuras para evitarlo
En 2011 la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) publicaba la Guía de Tarifas de los Servicios de Abastecimiento y Saneamiento del Agua. Ahora, algún que otro año después, actualizan este documento.
El convenio, que ha sido firmado por el secretario general de la FEMP, Luis Martínez-Sicluna, y el presidente de la AGA-AEAS, Jesús Maza, se ha cerrado durante un acto en la sede de la FEMP. Todo ello, indican, con el objetivo de seguir ayudando a los ayuntamientos a resolver las dudas que pudieran plantearse al elaborar una tarifa y unificar criterior de interpretación en la gestión económico-financiera.
Complementan, además, los textos precedentes elaborados por AEAS en 1982 (Manual para la confección de estudios de tarifas en los abastecimientos del agua), 1997 (Actualización del manual para la confección de estudios de tarigas en los servicios de abastecimiento de agua) y en 1999 (Manual para la confección de estudio de tarifas de saneamiento de agua).
La razón de esta nueva actualización, explican desde la propia guía, es que no existe otro documento en materia de tarifas de los servicios del ciclo urbano del agua de ámbito nacional. Motivo por el que, desde la FEMP y la AGA-AEAS siguen asumiendo la iniciativa de ofrecer a los operadores urbanos unas guías y orientaciones que sean referencia del sector.
A pesar de ello, señalan, la Guía de Tarifas de 2011 se mantiene como referencia de consulta para los operadores urbanos y agentes interesados en el sector. Y es que aquella edición ya contemplaba la posibilidad de renovarse, como se advertía al indicar que se trataba de un "documento de trabajo abierto a un proceso de revisión y actualización".
Adaptación al escenario
El objetivo de esta nueva guía se encuentra en, tal como aseguran, "tomar conciencia del entorno tan cambiante en el que los operadores han desarrollado su actividad en los últimos años". Entorno en el que, dicen, los profesionales "se han mostrado altamente resolutivos y resilientes".
Con casi 15 años de diferencia desde la anterior publicación, han sido muchos los cambios a los que, ahora, hay que hacer frente. En este tiempo, cuentan, "se han dejado notar dos crisis económicas, ambas con un notable impacto social".

Luis Martínez-Sicluna, secretario general de la FEMP, y Jesús Maza, presidente de la Asociación Española de Empresas Gestoras de Agua Urbana, firman un nuevo convenio. Cedida
Además, el sector "ha desarrollado distintos instrumentos para garantizar la asequibilidad del acceso al agua" (tema que ya trataron desde la FEMP en la Guía para la aplicación de Mecanismos de Acción Social en el sector del agua urbana).
Continúa, al mismo tiempo, la "creciente presión ejercida sobre los recursos hídricos disponibles". Motivo por el que, señalan, "se requieren más medios para atender nuevas inversiones con destino a la mejora de las redes de distribución y saneamiento, así como a la regeneración y el reúso de agua".

Porque, añade, "se trata de líneas de trabajo de gran proyección, que habrán de estar integrada en marco de política de aguas de amplio alcance, con refuerzo en programas y planes de medidas con suficiente asignación financiera".
Asuntos a tratar
En este nuevo texto, explican, "se hace una revisión de los elementos a considerar en la cuantificación del coste del servicio". Esto, señalan, se basa en "contribuir a la identificación de los conceptos a incluir en la justificación de la tarifa, haciendo referencia a cuestiones a contemplar en la valoración". De este modo, se permitirá "la recuperación de los costes, así como el equilibrio económico-financiero del operador, al tiempo que se garantiza una prestación sostenible".
Para conseguirlo, indica, comenzarán "delimitando las actividades del ciclo urbano del agua", lo que les permitirá estructurar los costes del servicio. Necesitarán tener en cuenta que la prestación puede ser directa o mediante gestión indirecta, con el objetivo de "facilitar el cálculo a aquellas entidades que basan su información económica en el presupuesto".

Luis Martínez-Sicluna, secretario general de la FEMP, intervine durante la firma del convenio. Cedida
Continuarán distinguiendo las partidas que tienen un comportamiento fijo con aquellas que lo tienen de tipo variable, haciendo, dicen, "especial referencia al uso de las infraestructuras por el peso que tienen desde la inversión y por la importancia que su mantenimiento y renovación suponen para garantizar la continuidad de la prestación a largo plazo".
Identificarán, además, las posibles cuentas que la contabilidad financiera de las entidades prestadoras pueden utilizar para recoger cada concepto. En este proceso, explican, harán referencia a los aspectos relevantes desde el punto de vista normativo y del contexto del sector.

En ese sentido, indican, "se hace notar el impacto que la gestión medioambiental y las modificaciones normativas tienen en la planificación del servicio". Motivo por el que, insisten, "se incide de modo especial en el entorno cambiante, señalando la revisión de la tarifa como un instrumento clave para enfrentar ajustes significativos".
Siendo así, el primer bloque de la guía estará dedicado a los costes, introduciendo algunas precisiones e interpretaciones sobre algunos conceptos que hace referencia la Directiva Marco del Agua. Por otro lado, el segundo bloque tratará las tarifas, recordando los objetivos y principios que han de tenerse en cuenta en el diseño tarifario.