
Zorita de los Canes (Guadalajara).
El desconocido pueblo de Guadalajara donde se come muy bien: tiene 65 habitantes y es la catedral de los guisos
Se encuentra a tan solo una hora y media de Madrid y lo recomienda la prestigiosa revista National Geographic.
Más información: Un pueblo de Guadalajara esconde la única ciudad de nueva planta fundada por los visigodos
Castilla-La Mancha cuenta con grandes atractivos turísticos, patrimoniales, culturales e históricos, pero si hay algo que se ha transformado en un gran aliciente para atraer cada vez más visitantes es la gastronomía.
Son muchos los municipios de la región que se han convertido en un destino ideal para ir a comer y que son muy frecuentados por los turistas, pero hay otros que no son tan conocidos y que también ofrecen una experiencia única a los paladares más exigentes.
Para descubrirlos, National Geographic ha elaborado un listado con los desconocidos pueblos de Castilla-La Mancha donde se come "muy bien". En él se incluyen dos localidades de Albacete, una de Cuenca, una de Guadalajara y otra de Toledo.
Zorita de los Canes
En la provincia de Guadalajara, el destino elegido por la prestigiosa revista es Zorita de los Canes, un pueblo situado en la comarca de La Alcarria que "destaca por su icónico castillo de los siglos XII-XIII".
"Hasta aquí son muchos los que se desplazan para visitar las ruinas de Recópolis, la ciudad visigoda mandada construir por el rey Leovigildo en el año 578 en honor de su hijo Recaredo, pero también para comer en el restaurante Abuela Maravillas", indica National Geographic.
Según cuenta, la ubicación singular de este establecimiento, en el pilar de un antiguo puente del siglo XVI, otorga a los comensales unas "magníficas vistas al río Tajo", declarado en esta zona Reserva Fluvial.
"En sus fogones se encuentra el cocinero Matías Seijas, quien ofrece una cocina casera de gran calidad, en la que destacan los productos y guisos locales como la tabla de quesos manchegos, el pisto manchego, las alubias blancas alcarreñas con boletus y papada ibérica o el atascaburras gratinado con miel y piñones de la Alcarria", señala.