
Médicos toledanos secundan la huelga frente al Congreso.
Amplio respaldo a la huelga de los médicos de Castilla-La Mancha
Los sindicatos cifran el seguimiento en un 85 %. El Sescam lo sitúa en el 41 % y señala que la mayor repercusión asistencial se ha dado en las áreas quirúrgicas de los centros hospitalarios
Más información: Dos Colegios de Médicos de Castilla-La Mancha se suman a la huelga de este viernes contra el nuevo Estatuto
La huelga de médicos para protestar contra el Estatuto Marco que regula sus condiciones laborales ha tenido un seguimiento del 41 % en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam). Una cifra que, según el Sindicato Médico, se eleva al 85 %.
El paro en la actividad médica a nivel nacional ha sido convocado para este viernes por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM, el mayor representante) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA).
Según el Sescam, los servicios mínimos establecidos "se están cumpliendo en su totalidad" habiendo actuado todos los agentes del sistema sanitario "conforme a unos parámetros de normalidad dentro de un día anormal", incluidos los pacientes.
Médicos de toledo en la manifestación delante del Congreso
Donde más repercusión asistencial se ha notado ha sido en las áreas quirúrgicas de los centros hospitalarios, mientras que las consultas y pruebas diagnósticas se están viendo afectadas en menor medida, ha añadido el Sescam en una nota de prensa.
Estas cifras difieren con las provisionales del 85 % ofrecidas por el Sindicato Médico de Castilla-La Mancha para la jornada de mañana que señala a EL ESPAÑOL-EL DIGITAL DE CLM que donde más se ha secundado la huelga ha sido en Ciudad Real, seguida de Talavera de la Reina (Toledo).
La organización estima que el lunes contará con los datos definitivos pues no se contabiliza en la cifra ofrecida los turnos de tarde, las guardias ni médicos que se encontraban en régimen de baja o libranzas.

En Castilla-La Mancha, el Colegio Oficial de Médicos de Toledo y el de Guadalajara fueron los más activos mostrando su apoyo a la convocatoria ante las "desigualdades evidentes" contempladas en el anteproyecto de Ley del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.
Reivindicaciones
La última modificación realizada por la ministra de Sanidad, Mónica García, reconoce la peculiaridad del colectivo médico y apuesta por crear un capítulo concreto para este colectivo.
La clasificación profesional es otra de las reivindicaciones que están sobre la mesa. La propuesta tampoco convence a los sindicatos por la diferencia de número de créditos en las carreras universitarias. Entienden que no todos deben asumir la misma categoría.
En relación con la jornada laboral, reclaman que sean inferiores a las actuales, si bien el ministerio ha modificado parte de este punto, los sindicatos señalan que es "insuficiente".
En este sentido, piden la reducción de jornada a las 35 horas semanales y, en relación con el régimen de guardia, solicitan una regulación más estricta para establecer un máximo de horas. También piden un descanso compensatorio en función del tiempo efectivo de trabajo.
Otro punto caliente de la negociación se centra en el régimen de incompatibilidades que, según los sindicatos, es ahora más restrictivo, impidiendo a los jefes de servicios o de sección de la sanidad pública poder ejercer en el ámbito privado.
Técnicos Superiores Sanitarios
Por otro lado, la huelga a nivel nacional de técnicos superiores sanitarios que se convocó para el 16 y 17 de junio por el sindicato estatal SIETESS, ha sido desconvocada al haber sido aceptadas sus reclamaciones por parte del Ministerio de Sanidad.
La convocatoria se anula tras una reunión celebrada el pasado 11 de junio con la Dirección General de Ordenación Profesional del ministerio por el cual aceptan sus reivindicaciones para normalizar la profesión de estos profesionales en el Sistema Nacional de Salud a través de la transformación educativa de sus enseñanzas de grado universitario.
No obstante, y según Estrella Peco Ruiz, delegada sindical de Ciudad Real de FESITESS-CLM y miembro del Comité de Huelga por el Grado Universitario, la huelga no se desconvoca de manera definitiva, pues aún están a la espera de las negociaciones con el Ministerio de Hacienda y Función Pública.
Este organismo, según ha indicado a EL ESPAÑOL-EL DIGITAL CLM, debe ahora reconocer el pago de lo que adeudan a los cerca de 1.300 profesionales de Castilla-La Mancha.
La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, que regula las profesiones sanitarias en España, permitió que los técnicos pasaran del grupo C1 al grupo B del funcionariado, pero desde el año 2007 no se ha reflejado en sus nóminas esta modificación.
Peco cifra en 30.000 euros por profesional la cuantía que debería ser abonada por el reconocimiento de su nueva categoría.
Esta huelga se convoca por la Comisión Interinstitucional para la obtención del grado universitario en imagen médica y radioterapia, integrada por 10 agrupaciones.
Entre ellas figuran la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), el Sindicato Español de Técnicos Superiores Sanitarios y su homólogo estatal, así como la Sociedad Española de Técnicos de Laboratorio (AETEL), la Asociación Española de Técnicos en Radiología, Radioterapia y Medicina Nuclear (AETR) y los colegios profesionales de técnicos de Extremadura y la Comunidad Valenciana. En representación de Castilla-La Mancha participa el sindicato FESITESS-CLM.