Imagen de archivo.

Imagen de archivo.

Región

El aeropuerto de Castilla-La Mancha que nunca despegó: cronología de un proyecto bajo sospecha por el caso Koldo

La idea se esbozó en 1999 y disparó su interés en 2003. El plan para dotar a La Roda (Albacete) de esta infraestructura encontró nueva empresa en 2009.

Más información: El Gobierno de Page frenó el aeropuerto de carga que Koldo, según los audios de la UCO, intentó impulsar

Publicada

Más de dos décadas después de su concepción, el proyecto del aeropuerto internacional de carga en La Roda (Albacete) vuelve a la actualidad. Lo que nació a finales del siglo XX como una apuesta privada para descongestionar Barajas y convertir a Castilla-La Mancha en un nodo logístico de referencia en el sur de Europa, ha resurgido por su presunta conexión con la trama Koldo y una denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción.

La idea de construir un aeropuerto de carga en la localidad albaceteña surgió en 1999. La empresa Alfa Bravo SL, constituida en marzo de aquel año y con sede social en la ciudad de Albacete, apostó por un proyecto concebido para el alivio de la saturación de Madrid-Barajas y que se solapó en el tiempo con el de Ciudad Real.

En 2002, el Ayuntamiento de La Roda se adhirió en Pleno a la propuesta para la construcción de un aeródromo de titularidad privada. La infraestructura trataba de aprovechar las excelentes comunicaciones terrestres de las que disfruta la ciudad manchega y su proximidad tanto al Levante peninsular como a Madrid.

El 2 de mayo de 2003, el entonces consejero de Obras Públicas de la Junta de Comunidades, Alejandro Gil, mostró la intención del Ejecutivo regional de desarrollar esta actuación bajo el marco de los Proyectos de Singular Interés (PSI). Hasta entonces, solo se habían tramitado tres iniciativas bajo este paraguas; la cuarta, en septiembre, fue el aeropuerto de Ciudad Real.

El representante del Gobierno autonómico estableció una analogía entre el aeródromo albaceteño y el que avanzaba en Ciudad Real. Además, remarcó el origen "puramente privado" del plan para La Roda.

Un día antes, durante la celebración de la tradicional romería de la Virgen del Valle en Toledo, el presidente de Castilla-La Mancha, José Bono, refirió su satisfacción por el informe favorable emitido, días antes, por los Ministerios de Defensa y Fomento. La decisión conjunta de la Administración central suponía un paso adelante. El informe de impacto ambiental emergía como el siguiente escalón por superar.

El 14 de mayo, el titular de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, subrayó las bondades del proyecto aéreo que se dibujaba en Castilla-La Mancha. "Es bueno porque se optimizan recursos", dijo el representante del Gobierno de José María Aznar durante un acto de colocación de primera piedra en la provincia de Ciudad Real.

También durante aquel 2003 se publicó un ensayo elaborado por cinco profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha. El libro Aeropuerto de carga La Roda-Albacete: un proyecto de "hub" de enlace internacional para el desarrollo intermodal del transporte europeo de mercancías, disponible en pdf, defendía las posibilidades de la infraestructura por hacer.

Aquel año, por tanto, resultó el más esperanzador para una idea que nunca ha llegado a materializarse. Tocaron elecciones autonómicas y municipales: los comicios que se celebraron el 25 de mayo dieron a Bono una espectacular victoria con el 58,6 % de los votos.

En junio de 2004, José María Barreda había sustituido a Bono, nombrado ministro en el primer Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, como presidente de Castilla-La Mancha "Nos convertiremos en el centro de la rosa de los vientos" subrayó en un foro periodístico de ABC al referirse al aeropuerto de Ciudad Real, al uso civil de la base de Los Llanos y a la propuesta de La Roda.

Características del proyecto

La propuesta para la infraestructura de carga se cimentaba a partir de una inversión cercana a los 190 millones de euros en las primeras fases de construcción. Se incluía una larguísima pista de 4,5 kilómetros de longitud y 60 metros de anchura, una plataforma de estacionamiento, siete para aeronaves de más de 46 metros de envergadura, y otras siete para aeronaves menores.

Además, se apostaba por un espacio de maniobras suficiente que permitiera al de La Roda ser catalogado por la Organización de Aviación Civil Internacional como aeropuerto de categoría 4F, la máxima que se contemplaba entonces.

Del mismo modo, se preveía la construcción de edificios de carga, una torre de control y salas de servicios, accesos y urbanización. La estimación de tráfico se elevaba hasta las 325.000 toneladas anuales de carga aérea para el año 2009.

"Es un aeropuerto novedoso. No es un aeropuerto para Albacete, ni tan siquiera para esta región. Es un aeropuerto para Europa, con una configuración distinta. Es el más importante que se va a hacer en Europa", aseguraba Vicente Mompó, presidente de Alfa Bravo en el semanario Economía y empresas de Castilla-La Mancha.

Por su parte, el entonces alcalde de La Roda, Sixto González García (PP), se mostraba esperanzado y descartaba que el terreno escogido pudiese presentar problemas medioambientales relacionados con la flora y la fauna.

Sin embargo, en febrero de 2006, también la revista Economía y empresas publicaba una información en la que explicaba que la infraestructura "espera su turno". Desde la empresa aseguraban que su iniciativa había "superado todos los trámites administrativos exigidos por la normativa", recogía el artículo, también el de impacto ambiental, satisfecho dos años antes.

Alfa Bravo aguardaba la decisión definitiva de Fomento, un sí que nunca se produjo. La inversión inicial prevista se había disparado hasta los 300 millones; los promotores auguraban la creación de 1.800 puestos de trabajo directos y casi 20.000 indirectos.

"Tenemos presentado el proyecto en el Ministerio de Fomento y todavía no hemos recibido ningún tipo de respuesta", añadió Mompó.

Un año más tarde, la misma publicación retomó el seguimiento del proyecto. Los redactores contaban que se trataba de un caso "vivo", mientras la sociedad promotora anunciaba el interés de varias empresas, una de ellas extranjera, "para que nos den el soporte económico que requeriremos cuando finalmente nos den la autorización ministerial". El visto bueno nunca llegó.

En noviembre de 2008, el portal digital Transporte XXI detalló que los promotores y el Ayuntamiento habían recibido con "enorme satisfacción" el presunto interés que, "de manera oficiosa", les había mostrado el consejero de Ordenación del Territorio y Vivienda de la Junta, Julián Sánchez Pingarrón, por reactivar el proyecto.

Este medio aclaró cómo "Fomento decidió congelar la pertinente Orden Ministerial que debería dar vía libre a la construcción del aeropuerto privado de carga en La Roda, aduciendo que la sociedad promotora no garantizaba suficientemente su capacidad de financiación para afrontar el proyecto".

La posible incorporación a la estructura societaria de la Junta, “que hasta ahora sólo ha tenido ojos para el proyecto de aeropuerto de Ciudad Real y ha dejado el de La Roda totalmente olvidado, sería clave", añadieron desde la empresa y recogió Transporte XXI. La Administración regional, sin embargo, no llegó a sumarse a la sociedad promotora.

Un nuevo impulso

En 2010, la compañía Europlataforma de Carga SA retomó una propuesta que parecía quedar postergada. La compañía se creó a finales de 2009 bajo la forma de "una empresa privada que promueve el intermodal de transportes, plataforma logística y aeropuerto de carga en La Roda" y relevó a Alfa Bravo.

En septiembre de aquel año, un representante Embajada de China en España, Ji Xianzheng, visitó los terrenos donde se esperaba levantar la dotación. También estuvieron en aquel encuentro representantes de una entidad bancaria y el alcalde Vicente Aroca (PP). El regidor sugirió "paciencia y cautela", aunque dejó abierto un resquicio al optimismo.

La crisis económica iniciada en 2008 y que se prolongó hasta mediada la década posterior llevó al ostracismo al proyecto. En ese mismo periodo, se materializó el fracaso del aeropuerto de Ciudad Real y de otros aeródromos construidos en torno a pequeñas capitales de provincia. Muchos proyectos de obra civil quedaron parados.

Según se desprende de las informaciones aparecidas en diferentes medios de comunicación en los últimos días, la empresa capitaneada por Luis Vereda del Abril trató de reactivar este proyecto en torno a 2020, con José Luis Ábalos al frente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y Koldo García como asesor.

Sin embargo, como publicó el pasado lunes EL ESPAÑOL - EL DIGITAL CLM, el Gobierno de Castilla-La Mancha, presidido por Emiliano García-Page, denegó a esta empresa la declaración de PSI para la construcción de un aeropuerto internacional de carga en La Roda.

Fuentes de la Consejería de Fomento, departamento dirigido por Nacho Hernando, han negado a este medio cualquier contacto con Koldo.

Entretanto, la Fiscalía Anticorrupción ha incoado diligencias previas tras una denuncia formulada en noviembre de 2024 por el ofrecimiento de una presunta mordida por parte del asesor de Ábalos que se relacionaba con la eliminación de los obstáculos con que la Junta miraba a este proyecto.