Digital Castilla

Digital Castilla

Blog de Lecturas

Breviario de saberes inútiles. Simon Leys.

21 julio, 2018 00:00

Simon Leys, pseudónimo de Pierre Rickmans (Bruselas, 1935-Canberra, 2014) justifica lo de saberes inútiles por la anécdota que cuenta sobre su vida de estudiante en Hong Kong, cuando compartió una infravivivienda con dos estudiantes de postgrado, filólogo e historiador, respectivamente, y un calígrafo y grabador de sellos que había colocado como lema de la fraternidad estudiantil la leyenda “Escuela de la inutilidad”, en una “soberbia caligrafía china”. “Las palabras (elegidas por nuestro compañero filólogo, excelente erudito) aludían a un pasaje del Libro de los cambios, el más antiguo y sagrado (y más oscuro) de todos los clásicos chinos, que decía que “el dragón es inútil en primavera”. Esto significaba, a su vez, según los comentaristas, que el talento de los hombres superiores (que prometían un gran futuro) debía permanecer oculto en la juventud.”

Los saberes inútiles que Simon Leys recogió en este libro son de aquellos entre la vida y el aprendizaje, que a lo largo de su vida fue acumulando en forma de artículos, conferencias y trabajos agrupados en cinco grandes apartados temáticos, más o menos inútiles también:

El primer apartado está dedicado a un tema muy español pero también el más universal de todos los mitos, don Quijote; y el primero de los artículos de este “Quijotismo”, "la imitación de nuestro señor don Quijote" lo remata así: “Lo que deberíamos recordar, sin embargo, es esto (si puedo parafrasear a Bernard Shaw): el hombre de éxito se adapta al mundo. El perdedor insite en intentar adaptar el mundo a él. Así que todo progreso depende del perdedor”.

El siguiente saber inútil que aparece es la Literatura y por allí aparecen textos dedicados a Balzac, Víctor Hugo, Chesterton, André Guide, Malraux, el Orwell íntimo, Georges Simenon, una novela inconclusa de Nabokov, Joseph Conrad o Simone Weil. Entre medias ensayos dedicados a la traducción literaria y al oficio de escribir y leer.

La tercera parte agrupa dieciséis artículos dedicados a China, y aquí nos encontramos desde capítulos de literatura, arte, filosofía, a la interpretación de la actualidad política y social en China con un genial artículo que lleva por título: “El arte de interpretar inscripciones inexistentes escritas con tinta invisible en una página en blanco”. Confucio, Mao y la revolución cultural o el genocidio camboyano son una buena muestra de los saberes de este heterodoxo sinólogo. Sin duda el apartado más coherente del volumen.

La cuarta parte, dedicada al mar, se abre con el prólogo de la antología “El mar en la literatura francesa”, para seguir a la figura de Magallanes a lo largo de su periplo y rematar con dos libros sobre el mar, que a uno le han levantado el deseo de leerlos: “Dos años al pie del mástil”, de Richard Henry Dana, y “Los náufragos de las Auckland”, de François Édourd Reynal.

Y, por fin, la última parte, con un solo artículo dedicado a la visión que el autor tiene de lo que debería ser la Universidad.

Casi seiscientas páginas de saberes inútiles que uno ha saboreado tranquilamante como se deben saborear estas cosas.

Simon Leys. Breviario de saberes inútiles. Ensayos sobre sabiduría en china y literatura occidental. Traducción del inglés de José Manuel Álvarez-Flórez y del francés de José Ramón Monreal. Editorial Acantilado, 2016. 580 páginas. 36 €.