FOTO: Europa Press

FOTO: Europa Press

Economía CRECIERON AL 4,8 POR CIENTO, POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

El dato que demuestra la fortaleza de las exportaciones de Castilla-La Mancha

21 julio, 2018 00:00

Las exportaciones de Castilla-La Mancha en los cinco primeros meses del año han alcanzado la cifra de 2.961,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,8 por ciento respecto al mismo período del año anterior. Las exportaciones de España se han situado en 120.192 millones de euros, registrando un aumento del 2,8 por ciento, lo que indica que la región ha crecido en este apartado dos puntos por encima del conjunto del país.

Así se desprende del último informe elaborado por la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en Castilla-La Mancha, con datos facilitados por el Departamento de Aduanas de la AEAT a este Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Por provincias, Ciudad Real ocupa el primer puesto del ranking, con 837 millones de euros, a pesar del descenso del 2,2 por ciento en sus exportaciones. Guadalajara ocupa el segundo lugar con un aumento del 9,4 por ciento en sus exportaciones, que se sitúan en 755,8 millones, muy cerca de los 741,8 millones de Toledo (incremento del 9,9 por ciento), que ocupa el tercer puesto. Le siguen las provincias de Albacete con 415,7 millones (aumenta en un 7 por ciento) y Cuenca, con 211 millones ( con un descenso del 1,1 por ciento).

Por su parte, las importaciones de la región crecieron un 8,8 por ciento en los cinco primeros meses del año y alcanzan la cifra de 3.587,6 millones de euros. España también incrementa sus adquisiciones del exterior, pero en menor proporción, un 4,4 por ciento.

Por provincias, a excepción de Toledo (descenso del 4,4 por ciento), todas aumentan sus importaciones con incrementos que van desde el 4,3 por ciento de Cuenca hasta el 17,3 por ciento de Ciudad Real. El saldo comercial de la región en este período se sitúa, por tanto, en -626,1 millones de euros, un déficit que crece un 32 por ciento respecto al año anterior, mientras que la tasa de cobertura se sitúa en el 82,5 por ciento, ocho puntos menos que a nivel nacional.

Desglose por sectores

En cuanto a los sectores exportadores, en el período de enero a mayo de 2018 los productos Agroalimentarios siguen ocupando el primer lugar del ranking de exportaciones regionales con 1038,9 millones de euros, representando el 35,1 por ciento del total exportado por Castilla-La Mancha y registrando un aumento del 6,5 por ciento respecto al mismo período del año anterior.

El sector lo encabezan las Bebidas, con 443 millones de euros, que están teniendo un comportamiento excelente al incrementarse un 22,9 por ciento. En el otro lado de la balanza se sitúa el aceite cuyas exportaciones descienden un 44 por ciento. En segundo lugar están los Bienes de Equipo con 652,8 millones (aparatos eléctricos, maquinaria para la industria y telecomunicaciones principalmente) con un incremento del 9,2 por ciento, mientras que en tercer y cuarto lugar se sitúan los Productos Químicos y las Manufacturas de Consumo, ambos situándose en torno a los 400 millones con descensos del 5 y del 1 por ciento respectivamente, siendo los textiles y los plásticos sus sectores más representativos.

Destino de las exportaciones regionales

Sobre los países de destino, en los cinco primeros meses del 2018 la UE sigue acaparando el grueso de las exportaciones al representar el 76,9 por ciento Portugal con 582,6 millones de euros (aumento del 13,5 por ciento) y Francia con 451,8 millones (aumento del  13,7 por ciento), son nuestros principales socios comerciales. Alemania se sitúa en tercer lugar con 319,2 millones de euros (incremento del 6 por ciento), seguida de Italia con 241,3 millones a pesar de registrar un descenso del 12,4 por ciento en sus compras.

Por su parte, las exportaciones a Reino Unido se situaron en 126,1 millones. Fuera de Europa, destaca el crecimiento en las exportaciones a China (64 millones de euros); Marruecos (55,1 millones); México (41,4 millones) y Argentina (27,9 millones, cuyo crecimiento fue porcentualmente el más alto con un 292,5 por ciento). Igual de relevantes, pero con comportamiento negativo se encuentran Estados unidos (101,6 millones); Japón (37,3 millones) y Brasil (11,8 millones).