FOTO: Europa Press.

FOTO: Europa Press.

Empresas PLAZO SUPERIOR A LA MEDIA

Castilla-La Mancha fijó en 34 días su periodo de pago a los proveedores en el mes de noviembre

23 enero, 2021 08:33

El Período Medio de Pago a Proveedores (PMP) se redujo en noviembre en las autonomías en 0,91 días, hasta situarse en los 32,26, mientras que en Castilla-La Mancha el plazo fue de 34,04 días.Las administraciones de Cataluña, (44,6) Baleares (44), Aragón (39), Comunidad de Madrid (37,2) y Asturias (37) fueron las que más tardaron en pagar.

En un comunicado, el Ministerio de Hacienda indica que en ese mes el PMP se ha reducido en todos los subsectores de las administraciones públicas y en el caso de las autonómicas la reducción en términos porcentuales supone un 2,7 por ciento respecto al mes anterior.Destaca que ninguna autonomía presentó un periodo medio superior a los 60 días, límite a partir del cual se aplican las medidas previstas en la normativa de estabilidad.

Las entidades locales han registrado un plazo de pago a proveedores de 66,5 días en noviembre, lo que supone un descenso de 1,9 días en relación a octubre. La comunidad que pagó con mayor celeridad fue Murcia, que lo hizo en tan solo seis días, y le siguen con una media superior Galicia (18,9), Extremadura (20,4), País Vasco (21,6), Cantabria (22), Andalucía (22,6), Canarias (24,4), Comunidad Valenciana (26,5). Las que lo hicieron cerca del mes o superándolo fue Navarra (28,5), La Rioja (29,3), Castilla y León (30,6) y Castilla-La Mancha (34).

En relación con la composición del PMP, la ratio de operaciones pagadas se sitúa en 26,7 días y la de operaciones pendientes de pago en 37,8 días. Ello supone un incremento de 0,12 días con respecto a las operaciones pagadas, y una bajada de 2,9 días en la ratio de operaciones pendientes de pago, respecto al mes anterior.

Hacienda cifra el importe de la deuda comercial de noviembre en 5.093,94 millones de euros, el 0,46 por ciento del PIB nacional, dato que supone un incremento de 607,86 millones de euros con respecto al mes anterior.

Recuerda en la nota que, como ha ocurrido en meses anteriores, la evolución del PMP y de la deuda comercial están relacionadas con el aumento de la tramitación de las operaciones de naturaleza comercial, especialmente en el ámbito sanitario, como consecuencia de la pandemia de la Covid-19.En este sentido, las operaciones comerciales de naturaleza sanitaria generadas entre marzo y noviembre se han incrementado con respecto al mismo periodo de 2019 en un 13,55 por ciento.