La secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO en Castilla-La Mancha, Rosario Martínez.

La secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI de CCOO en Castilla-La Mancha, Rosario Martínez.

Economía

Las mujeres de Castilla-La Mancha cobran 4.500 euros menos al año que los hombres

CCOO y UGT han analizado la Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada por el Instituto Nacional de Estadística.

Más información: La brecha salarial de género se eleva y sigue disparada: los hombres cobran casi un 20% más que las mujeres

Publicada

Las mujeres cobran de media 4.500 euros menos al año que los hombres en Castilla-La Mancha, situándose la brecha salarial en un 21,12 %.

Así lo ha informado este jueves CCOO, que ha analizado la Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyo dato más actualizado corresponde a 2022.

En rueda de prensa, la secretaria de Mujeres y Políticas LGTBI del sindicato a nivel regional, Rosario Martínez, ha indicado que "la brecha salarial ha subido en la comunidad autónoma por segundo año consecutivo" y "ya supera a la de España", algo que no ocurría desde 2013.

Empleos precarios, parcialidad, cuidados...

En concreto, el salario medio anual de las mujeres en Castilla-La Mancha es de 21.312 euros, mientras que el de los hombres asciende a 25.813 euros. 

Esto se debe, según ha indicado Martínez a que las mujeres tienen empleos más precarios, con un mayor porcentaje de parcialidad no deseada, y se encargan en mayor medida de los cuidados familiares. "La realidad es que ni siquiera son dueñas de su tiempo, ya que normalmente lo necesitan para cuidar", ha dicho.

Como ejemplo, ha indicado que en España el 65,8 % de los perceptores del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) son mujeres y que solo un 13 % de las excedencias para cuidado de hijos en Castilla-La Mancha las han solicitado hombres, por lo que ha afirmado que "la maternidad penaliza a las madres".

Asimismo, ha subrayado que "de las 130.600 personas que en Castilla-La Mancha tienen contratos parciales un 75,34 % son mujeres y un 24,7 % son hombres". Según estos datos, "si las mujeres trabajáramos con la misma intensidad que trabajan los hombres, la brecha se reduciría en un 64 %", ha añadido.

De otro lado, la dirigente sindical ha señalado que los hombres percibieron en pensiones una pensión media de 1.331,67 euros y en cambio las mujeres percibieron una media de pensiones de 974,21.

Por este motivo, la secretaria de Mujeres y Políticas LGTB ha reclamado medidas como la generalización de los planes de igualdad, que garanticen la igualdad salarial en las empresas, o políticas de corresponsabilidad, como permisos retribuidos para evitar que recaigan siempre en las mujeres.

Los sectores más afectados

También ha analizado esta encuesta la secretaria de Empleo, Igualdad, y Políticas Sociales de UGT Castilla-La Mancha, Isabel Carrascosa, que ha puesto el acento en que Castilla-La Mancha es, junto a Aragón, la única comunidad autónoma donde en 2022 se incrementó la brecha.

Por sectores, ha incidido en que la brecha salarial es más alta en actividades administrativas y servicios auxiliares (26,69 %); comercio (23,8 %); sanidad y servicios sociales (23,68 %); y hostelería (16,18 %).

La secretaria de Empleo, Igualdad, y Políticas Sociales de UGT Castilla-La Mancha, Isabel Carrascosa.

La secretaria de Empleo, Igualdad, y Políticas Sociales de UGT Castilla-La Mancha, Isabel Carrascosa.

Además, Carrascosa ha alertado de que la brecha "tiende a aumentar cuanto menor es el tamaño de la empresa", y que Castilla-La Mancha tiene un tejido productivo formado en su mayoría por pymes y micropymes.

Y también ha hecho hincapié en la necesidad de combatir la parcialidad, ya que "el 72 % de las jornadas parciales en Castilla-La Mancha son de mujeres y solo un 16 % ocupan una jornada a tiempo parcial de forma voluntaria".

Por todo ello, ha reivindicado el cumplimiento del artículo 28 del Estatuto de los Trabajadores, que "persigue corregir la infravaloración del trabajo de las mujeres", así como el traslado de las normas recogidas de los Reales decretos de Igualdad Retributiva y de Planes de Igualdad a todas las empresas españolas.

Desde el sindicato también han demandado "que se modifique la norma que permite la absorción y compensación de los complementos salariales en las subidas del SMI" y han  exigido "planes de actuación de la Inspección de Trabajo en materia de igualdad retributiva entre mujeres y hombres, para que actúen de oficio en aquellas situaciones donde se infravalora el trabajo de las mujeres".