Un momento de la inauguración.

Un momento de la inauguración.

Cultura

La exposición itinerante ‘Museorum’, impulsada por la Fundación Iberdrola España, llega a Villacañas

Este ciclo expositivo al aire libre está compuesto por 42 grandes paneles fotográficos de las obras más representativas de los cinco museos provinciales.

Más información: Fundación Iberdrola ha iluminado nueve edificios de patrimonio religioso en Castilla-La Mancha

Publicada

El municipio de Villacañas (Toledo) ha inaugurado la exposición itinerante ‘Museorum’, promovida por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Fundación Impulsa, en colaboración con la Fundación Iberdrola España, un ciclo expositivo al aire libre compuesto por 42 grandes paneles fotográficos de gran calidad que recoge las obras más representativas, por su especial significado, rareza o importancia, conservadas en los cinco museos provinciales de Castilla-La Mancha.

Con el objetivo de acercar el arte más significativo regional, en Villacañas se podrá disfrutar de relevante iconografía como 'Mosaico de las cuatro estaciones' de la Vega Baja, 'Sarcófago con la historia de Jonás' de Carranque, 'Brocal del pozo de la mezquita aljama' de Toledo, 'Tinaja ochavada' mudéjar, 'Pendón' de la batalla de Lepanto, 'Inmaculada Oballe' de El Greco, 'Retablo de Santiago' de Juan Ruiz de Luna o 'Mujer castellana', de Alberto Sánchez.

La exposición ha sido inaugurada por Juan Ángel Almonacid, alcalde de Villacañas; Francisco Javier Úbeda Nieto, coordinador de la Delegación de la Junta Castilla-La Mancha en la provincia de Toledo; Jorge Moreno, delegado provincial de la Consejería de Fomento en la provincia de Toledo; Ramón Castresana, director de la Fundación Iberdrola España; Antonio Collada, responsable de las Áreas de Arte-Cultura y Biodiversidad acompañados por Javier Nicolás, delegado de Iberdrola en Castilla-La Mancha y Gabriel González, director Gerente de la Fundación Impulsa, entre otras personalidades.  

La exposición, que ha recorrido diversos municipios añade una parada más en el término municipal de Villacañas, donde se han hallado restos arqueológicos que evidencian su ocupación desde la prehistoria, con fragmentos de cerámica ibérica y campaniforme. Parajes como la Sierra del Coscojo, Tirez y Borregas muestran vestigios de asentamientos desde el tercer milenio a.C., incluyendo un posible castro ibérico en el Cerro de Tirez y restos de la Edad del Bronce, Hierro y época romana, como sugiere el nombre ‘Las Casas Romanas’. También destacan los restos hispano-islámico en la Sierra del Castillo.

Tras la victoria cristiana en las Navas de Tolosa, la Orden Militar de San Juan de Jerusalén otorgó en 1230 la Carta Puebla a Villar de Cañas, organizando el territorio tras la dominación musulmana. Su influencia perduró en la estructura militar de cofradías como la del Santísimo Cristo de la Viga y en edificios como la Casa de la Tercia. También dejó su huella en la Iglesia Parroquial y en los dinteles de numerosas casas, decoradas con la cruz Sanjuanista.