Móvil cargando por cable

Móvil cargando por cable De an Sun Unsplash

Noticias y novedades

Adiós a quedarse sin batería en el móvil: cómo hacer que tu smartphone pueda ajustar la autonomía por sí mismo

Los móviles modernos tienen sistemas de gestión de carga y batería avanzados que muchas veces los usuarios desconocen y no usan.

Más información: Cuidado con el 5G: el sencillo ajuste en tu móvil para ahorrar batería cuando salgas de casa

Publicada

En España hay marcas de móviles que lideran el mercado, como Xiaomi o Samsung, pero muchas otras buscan crecer a base de ofrecer prestaciones, o diseño, o precios ajustados. Ahí entran el resto, desde Apple, VIVO u OPPO a otras como Realme, Pixel o Nothing.

Cada empresa se especializa en un enfoque. Puede ser el fotográfico, el diseño exterior, el software o la autonomía. No obstante, este último aspecto parece estar en la estrategia de todos los fabricantes, de una manera u otra. Y no es casualidad. Al fin y al cabo la batería es lo que marca la posibilidad de uso del móvil, si se acaba, sólo queda recargarla.

Es posible mejorar la misma mediante pilas más grandes, mediante nuevos compuestos que permitan más densidades o hacer los móviles más finos, pero la mayoría de marcas están innovando en la forma de cargar, no tanto en la batería. Eso sí, no sólo con hardware, sino también con software.

Sin embargo, hay un acercamiento muy distinto según la compañía de la que hablemos. Las firmas chinas no han dudado en apostar por aumentar la velocidad de carga de manera radical, con propuestas que sobrepasan en ocasiones los 100 W con cable y rozan a veces los 80 de manera inalámbrica.

Sin embargo, las firmas occidentales y coreanas, como Google, Apple o Samsung, han tenido una aproximación mucho más precavida. Han ido mejorando poco a poco la velocidad de carga, pero siempre con cautela y dándole más importancia a la gestión del software. Las firmas asiáticas también acabaron por implementar estas soluciones, para mejorar la vida útil de las baterías.

Carga Bypass

En los últimos años, la carga rápida ha evolucionado más allá del simple aumento de la potencia. Se han introducido diversas funciones y novedades que buscan no solo acelerar el proceso de carga, sino también optimizar la vida útil de la batería y mejorar la experiencia del usuario.

Una de las innovaciones más interesantes es la carga bypass (Power pass-through), que lo que permite es alimentar el smartphone directamente desde la fuente de alimentación sin cargar la batería mientras se está utilizando. Es decir, cuando un móvil esté conectado a la corriente y se active la carga bypass, la energía se dirige directamente a los componentes del teléfono, sin usar la batería. De esta forma, se evita que la batería se caliente durante tareas intensivas como pueden ser los juegos más exigentes o realizar procesos avanzados que requieran llevar el procesador al límite, como ciertas tareas de IA en local.

El principal beneficio de la carga bypass es la reducción del estrés térmico en la batería dado que el calor es uno de los principales factores que contribuyen a la degradación de las baterías con el tiempo. Al evitar la carga y descarga simultánea durante el uso intensivo, la carga bypass ayuda a preservar la salud de la batería a largo plazo, prolongando su vida útil y manteniendo una capacidad elevada durante más tiempo.

Máximo al 80%

Otra función que cada vez es más común y que también se ve en los coches eléctricos es la de limitar la carga de la batería a un porcentaje específico, generalmente el 80%. Esta característica se basa en la evidencia de que cargar las baterías que usan los móviles al 100% de forma constante puede acelerar su degradación en el largo plazo. De hecho, lo mejor es mantener la batería dentro de un rango de carga óptimo, entre el 20% y el 80%.

Redmi Note 14 Pro+

Redmi Note 14 Pro+ Álvarez del Vayo El Androide Libre

Por eso cada vez más móviles disponen de una función de limitación de carga, que a veces es del 80% y a veces permite la elección al usuario del porcentaje. Esto reduce el tiempo que la batería pasa en los extremos de su capacidad, lo que puede disminuir el estrés químico y físico al que se somete. Eso sí, dado que esto implica una menor capacidad de batería disponible solo hay que usarla en el día a día si sabemos que no vamos a tener problemas en llegar a la noche sin necesidad de cargar el móvil.

Y hay que ser conscientes de que deberemos apagar esta función cuando necesitemos cargar el móvil al 100% porque vayamos a echar el día de viaje, usando el GPS, o tengamos pensado hacer más fotos y vídeos. Estas tareas requieren de mucha energía y suele ser buena idea cargar el móvil al máximo antes de realizarlas.

Carga optimizada

Desde hace unas cuantas generaciones los sistemas de carga de los móviles incorporan algoritmos de carga optimizada. Estos sistemas aprenden los hábitos de carga del usuario y ajustan la velocidad de carga en función de diversos factores, como el nivel de batería actual, la temperatura del dispositivo y el tiempo estimado hasta que el usuario necesite el dispositivo completamente cargado.

Esto se ve por ejemplo cuando ponemos a cargar el móvil por la noche, pudiendo decirle que lo cargue hasta el 80% y pare. La carga se reanudará justo para que el móvil marque el 100% antes de despertarnos. Para ello el sistema ha tenido que estudiar antes nuestro comportamiento e, igualmente, si un día madrugamos más es posible que tengamos el terminal en un porcentaje inferior al 100%.

Carga adaptativa

Otra función que no se puede controlar por parte del usuario pero que sí se implementa en los móviles actuales es la carga adaptativa. En este caso lo que hace el sistema de control de carga es aumentar o disminuir la velocidad de carga en función de parámetros como el porcentaje de la batería, la temperatura de la misma...

La idea es minimizar los daños que se puedan producir por culpa de una velocidad de carga mayor. Para esto también se implementan baterías duales, con dos núcleos de celdas aunque el sistema los interprete como uno solo. De esta manera se pueden cargar en menos tiempo sin estresar las celdas.