Viñeta de Angel Wings, de Romain Hugault

El Salón Internacional del Cómic de Barcelona cumple 35 años y lo celebra con su edición más ambiciosa hasta la fecha: 50.000 metros cuadrados, 197 expositores, 26 autores internacionales invitados y la previsión de superar los 118.000 asistentes del año pasado, según su director Carles Santamaria. Desde este jueves y hasta el domingo, las empresas del sector acuden a la Fira de Montjuic como cada año para mostrar su catálogo, establecer contactos con editoriales, representantes y autores y buscar nuevos talentos. Pero los negocios son solo una pequeña parte de la programación en el mayor evento del sector del cómic en España, así que a continuación destacamos algunos de los planes más interesantes que el salón nos propone este año a los lectores.



Firmas consagradas

Este año visita el salón Bryan Talbot (Wigan, Lancashire, Reino Unido, 1952), considerado el padre de la novela gráfica británica. Su saga Las aventuras de Luther Arkwright, iniciada en 1978, fue uno de sus primeros éxitos. En 2009 empezó la serie Grandville, publicada en España por Astiberri. Este año presenta en el salón La virgen roja (La Cúpula), una biografía de la revolucionaria francesa Louise Michel realizada en colaboración con su esposa Mary M. Talbot, con quien también publicó recientemente la vida de la sufragista Sally Heathcote y La niña de sus ojos, sobre la turbulenta vida de la hija de James Joyce.



También estará Dave Gibbons (Londres, 1949), creador de la célebre serie de superhéroes Watchmen junto a Alan Moore. Tras el enorme éxito de aquella saga, se implicó en numerosos proyectos, colaboró con Frank Miller y es autor habitual de las dos grandes editoriales de superhéroes americanas, Marvel y DC. Distintas versiones de Batman, Hulk, Superman o el Capitán América han salido de sus trazos sobre el papel.



Viñeta de La virgen roja, de Bryan y Mary M. Talbot

La dibujante de The New Yorker Liza Donnelly (Washington DC., EE.UU., 1955) también estará en el salón este año. Empezó a publicar regularmente en la prestigiosa revista estadounidense en 1982 y desde entonces sus viñetas han aparecido en medios como The New York Times, Forbes, The Nation, Cosmopolitan, Habitat o The Huffington Post. Desde que fue contratada como “humorista gráfica residente” en 2016 por la división de noticias de la cadena CBS, sus revolucionarios dibujos realizados en directo han cosechado una gran popularidad. La dibujante y escritora ha cubierto eventos como la ceremonia de los Oscar, los Grammy, las Olimpiadas o algunos debates presidenciales, tuiteando sobre la marcha sus incisivas impresiones en forma de viñeta, realizadas al vuelo en su tablet. Dos temas juegan un papel central en su trabajo: la libertad de expresión y los derechos de las mujeres.



El dibujante argentino José Muñoz, autor junto a su compatriota Carlos Sampayo de la mítica serie de género negro Alack Sinner, presentará en Barcelona la edición integral de la colección, con todas sus historietas publicadas originalmente de 1975 a 2006, que Salamandra Graphic acaba de lanzar.



Jóvenes talentos

Si ordenamos la lista de invitados de este año por grado de veteranía, en el otro extremo encontramos a jóvenes autores que llegan al salón con sus últimos trabajos bajo el brazo. Es el caso de Mitch Gerads (1981), que tras varios trabajos para Marvel y otras editoriales ha destacado en el sello Vertigo de DC con El Sheriff de Babilonia, un thriller que dibuja junto al guionista Tom King. La serie está protagonizada por un antiguo policía convertido en contratista militar en la Bagdad post Saddam Hussein. En España, el primer tomo de la serie, El Sheriff de Babilonia: Bang. Bang. Bang (ECC Cómics) ha sido incluido entre la lista de esenciales del segundo semestre de 2016 por la ACDCómic, la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España.



Después de La pelusa de los días, una recopilación de escenas cotidianas que La Cúpula publicó hace dos años, Sole Otero (Buenos Aires, 1985) regresa con su estilo naif y ‘mafaldesco' en su primera novela gráfica, Poncho fue, también editada por La Cúpula.



Viñetas de Que alguien se acueste conmigo, por favor, de Gina Alyse Wynbrandt

Que alguien se acueste conmigo, por favor. Con este atrevido título Gina Alyse Wynbrandt (Chicago, 1990), que suele escribir cómics sobre humillaciones, inseguridades, la cultura popular y el mundo del famoseo, irrumpió en el mundo del cómic en 2014 y ahora lo hace con la misma obra en España, editada por Reservoir Books.



La aviación, en viñetas

Cada año el Salón del Cómic tiene un eje temático principal, y este año es el mundo de la aviación y su plasmación en viñetas. El principal reclamo para el gran público es una gran exposición de aviones reales de diferentes épocas que la organización ha montado en colaboración con varias asociaciones y clubes aeronáuticos. Junto a las aeronaves se exhibirán grandes reproducciones de cómics de temática aeronáutica, muy ligada al género de aventuras y al bélico.



Uno de los dibujantes actuales más experimentados en este género es Romain Hugault, que también visitará en el salón. Hijo de un piloto militar francés, desde pequeño quedó cautivado por el mundo de la aeronáutica y es autor de cómics como Más allá de las nubes, El piloto del Edelweiss, El último vuelo y Angel Wings.



Dentro de esta temática cabe destacar a nivel internacional, además de los de Hugault, títulos como Tanguy y Laverdure (Charlier, Uderzo y Jijé), Buck Danny (Charlier y Hubinon), El primer vuelo del Águila Fantasma (Garth Ennis y Howard Chaykin), Saint-Exupèry, el último vuelo (Hugo Pratt), Pies descalzos. Una historia de Hiroshima (Keijo Nakazawa), Porco Rosso (Hayao Miyazaki) o No pasarán(Vittorio Giardino). En el ámbito español, además de la reciente publicación sobre el Barón Rojo, dibujado por Carlos Puerta con guión de Pierre Veis, se podrán ver imágenes de títulos tan emblemáticos como Los Ángeles de acero (Víctor Mora y Víctor de la Fuente), Hazañas Bélicas (Boixcar), Euskadi en llamas (Antonio Hernández Palacios), 36-39. Malos tiempos (Carlos Giménez), La Guerra Civil Española (Paul Preston y José Pablo García) y Las aventuras de Miquel Mena (Pablo Herranz y José Luis Povo).



Exposiciones: del TBO a Trump

El Salón del Cómic de Barcelona de este año viene con un programa de exposiciones más amplio y variado que nunca. Hay una muestra que celebra el centenario del TBO; otra con 90 originales del pionero del cómic Milton Caniff; otra sobre los viajes de Tintín; sobre Will Eisner; sobre superhéroes que traspasan límites legales y morales; y sobre la obra de Gaudí a través de las viñetas de El fantasma de Gaudí , de Jesús Alonso Iglesias y El Torres, entre otras exposiciones.



Caricatura de Trump, de Liz Donnelly

Presentación de Nintendo Switch

El mundo de los videojuegos está muy ligado al del cómic, por eso Nintendo aprovecha la celebración del Salón del Cómic de Barcelona para presentar en España su nueva consola, Nintendo Switch. Además de conectarse al televisor, el dispositivo se puede conectar a una pantalla propia de 6,2 pulgadas, lo que la convierte en la primera consola que es a la vez doméstica y portátil. Además, las dos piezas que integran el mando pueden usarse por separado, una con cada mano, o unirse en un único mando.



Talleres de cómic, animación e impresión 3D

Además de las firmas, los encuentros profesionales y las exposiciones, el Salón del Cómic ofrece una serie de talleres organizados por la Escuela Joso de Barcelona, en los que se enseñan diferentes técnicas, materiales, procesos y habilidades relacionadas con la creación. Así, en los cuatro días que dura el salón, se impartirán cursos sobre cómic, animación e impresión 3D, así como clases magistrales a cargo de autores nacionales e internacionales presentes en el evento.



Premios Salón del Cómic

Los profesionales del cómic han elegido en votación, que finalizó el pasado 17 de febrero, a los nominados a los premios del 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona en las categorías de Mejor Obra de Autor/Autora Español publicada en España en 2016 (10.000 euros), Premio al Autor/Autora Revelación español 2016 (3.000 euros, patrocinado por la Fundación Divina Pastora), Mejor Fanzine español 2016 (1.500 euros) y Mejor Obra de Autor/Autora Extranjero Publicada en España en 2016 (sin dotación económica).



Los diez nominados a Mejor Obra de Autor/Autora Español son: Avery's Blues, de Núria Tamarit y Angux (Dibbuks); Como viaja el agua, de Juan Díaz Canales (Astiberri Ediciones); El ala rota, de Antonio Altarriba y Kim (Norma Editorial); El boxeador, de Manolo Carot y Rubén del Rincón (Ediciones La Cúpula); Gran Hotel Abismo, de David Rubín y Marcos Prior (Astiberri Ediciones); Intemperie, de Javi Rey (Planeta Cómic); Jamás tendré 20 años, de Jaime Martín (Norma Editorial); Lamia, de Rayco Pulido (Astiberri Ediciones); Materia, de Antonio Hitos (Astiberri Ediciones); y Presas fáciles, de Miguelanxo Prado (Norma Editorial).



La categoría a Mejor Obra de Autor/Autora Extranjero tiene once nominados, fruto de un empate por la décima posición. Las obras nominadas son: Cuadernos japoneses, de Igort (Salamandra Graphic); El Olor de los Muchachos Voraces, de Loo Hui Phang y Frederik Peeters (Astiberri Ediciones); Escapar. Historia de un rehén, de Guy Delisle (Astiberri Ediciones); Intrusos, de Adrian Tomine (Roca Libros); La Favorita, de Matthias Lehmann (Ediciones La Cúpula); La Luna al revés, de Blutch (Norma Editorial); La Visión, de Gabriel Hernández Walta y Tom King (Panini Comics); Last Man, de Vivés, Balak y Sanlaville (Diábolo Ediciones); María lloró sobre los pies de Jesús, de Chester Brown (La Cúpula Ediciones); Paciencia, de Daniel Clowes (Fulgencio Pimentel); y Paper Girls, de Brian K. Vaughan y Cliff Chiang (Planeta Cómic).



Los nominados a Autor/Autora Revelación son Angux, Conxita Herrero, Javi Rey, Lorenzo Montatore y Víctor Puchalski; mientras que los cinco fanzines que optan a premio son Fanzipote, La máquina de las albóndigas, Los Diletantes, Paranoidland y Zocalo.