Stanislavblog por Liz Perales

El teatro del futuro

27 febrero, 2015 11:03

Hace unos días una empresa tecnológica japonesa anunció que la próxima primavera se abrirá en las afueras de Yokohama, Japón, el primer teatro permanente desarrollado con imágenes holográficas en 3D. No serán necesarios actores, ni escenógrafos, ni tampoco figurinistas. Muchas de las labores tradicionales serán ejercidas por un equipo de programadores, ingenieros y sonidistas: “El edificio teatral sólo mostrará espectáculos de imágenes generadas por ordenador, y se destinará a conciertos, obras de teatros y juegos, así como a otros programas no definidos”.

De este ajuste aparente se salvarían los autores, pues es fácil presumir que seguirán necesitándose  argumentos. Pero también los directores, para que aconsejen a los ingenieros sobre cómo adaptar sus holografías al lenguaje de la escena, y los iluminadores. La nómina de estos teatros “del futuro”, lejos de enflaquecer, necesitará de nuevos profesionales cuyos oficios casi están por descubrir.

Este teatro de 400 localidades nace dentro de un ambicioso proyecto impulsado por Sotetsu Urban Creates, la mayor empresa de ferrocarriles del área metropolitana de Tokio, y pretenden interesar sobre todo a un público joven, apasionado por los videojuegos. De hecho, el teatro se integra en la construcción de un gran centro comercial.

Presenciar un espectáculo de los que se exhibirán en esta sala no exigirá el uso de gafas 3D, sino que las imágenes se reproducirán en el escenario gracias a la tecnología CG, una aplicación que permite crear imágenes por ordenador, hologramas en tres dimensiones, y que se usa en muy diversos campos: sistemas de simulación de vuelo, efectos especiales de películas (creación de extras o eliminación de monumentos modernos en decorados reales) o, simplemente, para hacer gráficos (por ejemplo, los catálogos online de Ikea están confeccionados con esta aplicación).

De la programación del teatro se ocupará la empresa japonesa Wide Wire Work, célebre por producir los conciertos del ídolo vocal nipón, Hatsune Miku. No había oído hablar de esta estrella del rock que llena teatros y que resulta que está lejos de ser de carne y hueso. Se trata de un holograma dibujado en estilo manga, que es proyectado en el escenario y que actúa apoyado por una banda de músicos reales. En realidad, Miku nació de un sintetizador de voz humana, el Vocaloid, que puede cantar cualquier canción que cualquier persona escriba. La compañía que inventó el sintetizador, Yamaha, se inventó también lo de la cantante para promocionarlo.

Vocaloid permite eliminar al cantante, pero para ello necesita la grabación de fragmentos de voces. Ha creado un banco de voces, al que los usuarios suben sus voces por internet. De esta manera, el repertorio de Miku se elabora a partir de las voces de sus admiradores. Como Miku, la empresa tiene muchas otras estrellas “virtuales”.

Las posibilidades de un artilugio de estas características ya se han visto.  El pasado añose anunció que Michael Jackson había “resucitado” en Las Vegas. En realidad, fue un concierto en el que se había reconstruido su figura en holograma, siguiendo la estética que el músico utilizaba en los 90, cuando mayor éxito tuvo, y en el que interpretaba una canción de su álbum póstumo. Veánlo en este enlace:

En realidad, todas estas tecnologías están más introducidas en los espectáculos de lo que creemos. Muchas producciones sofisticadas, sobre todo en el terreno de la ópera, emplean software en 3D para simular la escenografía. En Francia, Dassault Systèmes es una multinacional que opera en numerosos campos (aeronaútico, satélites, arquitectua) y hace  dos años colaboró con la compañía Pietragalla-Derouault  en desarrollar un software para su espectáculo Mr & Mme. Rêve.

Quizá lo que más cuesta creer de este tipo de teatro sea el hecho de sustituir a los actores y creo que, pensar en ello es una distopía que transformaría el teatro en otra cosa.  A lo largo de los 2500 años de historia, la naturaleza del teatro ha cambiado poco, lo cual no quiere decir que haya sido impermeable a las tecnologías e innovaciones, las cuales han abierto nuevas posibilidades escénicas. Pero en la práctica, el teatro sigue siendo una disciplina muy artesanal, basada en unos actores y un texto.

Más en opinión

Blog del Suscriptor
Image: Muere Leonard Nimoy, Mr. Spock en Star Trek

Muere Leonard Nimoy, Mr. Spock en Star Trek

Anterior

El color de la granada

Siguiente