Image: ¿Hacia dónde van las galerías de arte?

Image: ¿Hacia dónde van las galerías de arte?

Arte

¿Hacia dónde van las galerías de arte?

3 septiembre, 2015 02:00

La apuesta de la galería Formato Cómodo para Apertura 2015 es Samuel Labadie

Septiembre marca el inicio del Gallery Weekend, la gran fiesta de apertura de las galerías en nuestro país. Aprovechamos la energía del arranque para poner encima de la mesa los temas de debate que marcan el futuro del galerismo hoy.

Tienen un papel fundamental dentro del engranaje artístico y, al mismo tiempo, uno de los menos valorados. Es el galerista de arte contemporáneo, uno de los perfiles más activos en la promoción de los artistas, que asume el riesgo de la creación en detrimento del mercado y que trabaja en la proyección internacional gracias a su participación en ferias fuera. Saben que la unión hace la fuerza. Lo demuestran un año más con la celebración de Apertura Madrid Gallery Weekend, que supone el inicio de temporada artística en la capital. Un modelo que se extiende a otras ciudades: Valencia Gallery Weekend llegará el viernes 18 de septiembre; un día después lo hará en Palma de Mallorca con La nit de l'art, y en Barcelona aterriza el 1 de octubre con un extenso programa de exposiciones más allá de las galerías. Todos son conscientes de que el difícil momento que viven muchas galerías en nuestro país sirve, muchas veces, de coartada para evitar poner sobre la mesa problemas que no son sólo económicos, sino también de concepto, de base. Es lo que les hemos preguntado: ¿de qué urgen discutir? ¿Cuáles son los temas de debate del galerismo hoy?

En estado catatónico

Helga de Alvear. Galería Helga de Alvear, Madrid En estos momentos, España está en un estado catatónico, inclusive el mundo del arte. Éste apenas le interesa a nadie, y contra eso no se puede hacer mucho. Por otra parte, el gobierno alienta a que los coleccionistas visiten directamente los estudios de los artistas. Comprando de este modo, el IVA aplicable es sólo del 10%. Si esto sigue así, la figura del galerista sobra. Particularmente, en la galería seguimos teniendo una gran cantidad de obra gráfica de grandes artistas, toda ella original de la galería Juana Mordó. Son ediciones de no más de 75 ejemplares y dado que su precio es de 200 euros, éstas constituyen la mayor parte de las ventas actuales.

Cambio de modelo

Carolina Parra y Nacho Ruiz. Galería T20, Murica Lo primero a debatir es el propio modelo galerístico, un sistema que tiene un siglo y medio y que no ha planteado otras formas de crecer, de ocupar nuevos territorios, pese a atesorar experiencia, conocimiento, contactos y activos de varios tipos. Ahora es un excelente momento para proponer alternativas, nuevos métodos de trabajo que, sin duda, nos deben fortalecer y que tienden obligatoriamente a la mayor proyección hacia dentro y hacia fuera. Desde la periferia también es preocupante el centralismo de las estructuras artísticas en España. Estos años han azotado a las galerías que no están en Madrid (hace unos años también hubiésemos puesto Barcelona), y un caso dramático es Valencia. Además del IVA, hay que discutir sobre las estrategias institucionales de proyección del arte español, todas fallidas desde los 80.

Pocos coleccionistas

Olga Adelantado. Galería Luis Adelantado, Valencia La realidad es la siguiente: los pocos coleccionistas que hay en España prefieren comprar en las galerías extranjeras que tienen un IVA reducido, como el caso de Francia, por ejemplo, que aplica un IVA del 6%. Actualmente los artistas suelen trabajar con más de una galeria, sean españoles o extranjeras, y el coleccionista busca las mayores ventajas en la compra... Un desastre total. Así que es urgente crear una adecuada Ley de Mecenazgo que incentive la financiación privada y la implantación de un IVA cultural que se iguale con el resto de Europa. Y, junto a ello, subsanar la falta de sensibilidad e interés hacia las artes, en concreto hacia el arte contemporáneo.

Falsos mitos

Damián Casado. Galería CasadoSantapau, Madrid El gran reto es definir el propio papel de la galería, difundir más y mejor nuestro trabajo que sigue asociado a flasos mitos que habría que mitigar, ya que seguimos siendo unos desconocidos para el público. Incluso en un contexto intelectual, se considera prescindible, especialmente en círculos teóricos. La galería, pues, sigue estando mal entendida: no expolia al artista, sino que lo complementa; también produce y difunde a los artistas. Hay que saber cuál es papel de cada uno en este sistema artístico.

El nuevo trabajo de Eugenio Ampudia que expone en Max Estrella

El nuevo VIP

Àngels de la Mota. Galería Estrany-de la Mota, Barcelona Uno de los temas que nos preocupa es que nuestros coleccionistas patrios aún sigan siendo víctimas de la crisis económica, y que muchos de ellos no hayan vuelto a comprar desde hace más de cinco años. Como los continuamos viendo tan activos en fiestas y eventos me pregunto si este es un título vitalicio del que puedes vivir como VIP el resto de tu vida. También me pregunto si podemos considerar coleccionista a alguien que no colecciona, aunque lo haya hecho anteriormente. Un artista deja de estar en el circuito cuando no crea obras nuevas al igual que un galerista desaparece de la escena cuando cierra su galería. ¿Por qué, en cambio, seguimos empeñados en seguir considerando coleccionistas a estas personas? Tal vez deberíamos plantearnos qué es un coleccionista y qué perfil debiera tener para ser considerado como tal.

Centro versus periferia

Ismael Chappaz y Juanma Menero. Galería Tactel, Valencia Existe una desconexión entre las instituciones y las galerías a la hora de apoyar a muchos artistas de media carrera; es más fácil lanzar jóvenes artistas con precios bajos que intentar vender piezas de artistas con 15 años de trayectoria y precios anteriores a la crisis. ¿Hasta que punto es positivo el aumento de la competencia que implica una mayor concentración de galerías en una misma ciudad? ¿Genera competitividad o elitización? La falta de apoyos a la internacionalización y el mantenimiento del IVA para el arte al 21% nos hace muy complicado competir con las galerías extranjeras.

Estrategia colectiva

Julio Alarcón y Carolina Criado. Galería Alarcón Criado, Sevilla Hay tres aspectos importantes a debatir. El primero es la falta de estrategia colectiva que favorezca el reconocimiento de la estructura artística y cultural española a nivel nacional e internacional. Esa es la base de muchos de los problemas que sufre el sector del arte. Segundo, reclamar el nulo papel que tienen los distintos Institutos Cervantes repartidos por medio mundo y que sólo potencian la lengua como carácter identitario, sin apoyarse y reivindicar la cultura artística como un valor. En tercer lugar pondríamos encima de la mesa un nuevo debate sobre las modificaciones que están generando las ferias en los comportamientos del público, llevando a una escasez de visitas a las exposiciones. El modelo está cambiando de manera tan acelerada que los galeristas, que somos los principales responsables de esto, ni siquiera tenemos tiempo de planteárnoslo.

Ni-ni: ni apoyo ni Ley

Raquel Ponce y José Robles. Galería Ponce+Robles, Madrid Hay que hablar de la falta de cultura de contratos entre artistas y galeristas. Hoy en día se trata de una relación casi societaria y a largo plazo que necesita de una regulación que establezca los derechos y obligaciones por ambas partes. También del abandono por parte de las administraciones: ni IVA cultural, ni Ley de Mecenazgo que impulse la iniciativa privada, ni mantenimiento del sobredimensionado sistema museístico, carente de presupuesto para exponer o coleccionar, ni subvenciones a ferias internacionales, ni apoyo al estudio de arte desde la enseñanza primaria que sirva para fomentar el interés por la cultura a largo plazo. Y, por supuesto, del excesivo número de ferias en España que dispersan y presionan al escaso coleccionismo español, cada vez más tendente a comprar fuera de España ya que cada vez creen menos en lo que se hace aquí.

El papel del arte

Pablo Flórez. Galería Heinrich Ehrhardt Hay que hablar del papel del arte, dejar de mirarse el ombligo y dar importancia a lo que realmente la tiene. El papel de las galerías es banal mientras no se defina el papel del arte. Urge una reflexión sobre las galerías al margen de la mercancía, del papel de la galería como agente cultural. Recapacitar sobre lo intangible de nuestras propuestas al margen de lo puramente mercantil. Hay que devolver a debatir sobre la intención de impulsar el arte de los artistas hacia los lugares y contextos en los que éste se hace fértil y eficaz.

Una de las obras de Gema Ruipérez que estarán en la Twin Gallery, Madrid

El poder de la educación

Rafael Ortiz. Galería Rafael Ortiz, Sevilla Hay que apostar por la educación (desde la infancia) para que el arte contemporáneo tenga cabida en la enseñanza. La sociedad tiene que tomar conciencia de que el arte es necesario tanto para avanzar en su desarrollo como para dar testimonio histórico de los distintos momentos vividos. A partir de ahí se podría reivindicar una mayor consideración social para toda la actividad artística, reconociendo asimismo el trabajo que realizan las galerías con labores tanto de difusión como de mecenazgo e incluso de coleccionismo y proporcionando, además, un lugar de encuentro de las obras de arte y los propios artistas con los críticos, comisarios, coleccionistas privados y directores de museos.

¿Negocio sostenible?

Pedro Maisterra y Belén Valbuena. Galería MaisterraValbuena, Madrid Creemos que el principal problema que tiene una galería en España es ser un negocio económicamente sostenible. Al estar el mercado del arte estructurado en torno al evento exige a las galerías tener presencia física internacional constante siendo las ferias prácticamente la única vía. Al ser el mercado del arte español tan débil, si una galería (joven) no está en esas citas internacionales desaparece. Y aquí viene el problema: los gastos elevados que generan las ferias no garantizan un retorno económico proporcional a este gasto, siendo el riesgo desproporcionado. Ese riesgo también lo asumen las galerías de París, Londres, Berlin, Nueva York, o Milán, pero es compensado por la fortaleza del mercado del arte en sus países, donde gozan de un coleccionismo de largo recorrido y comprometido con los artistas y galerías de su escena más cercana. Nosotros carecemos de ese tipo de coleccionismo en todos los niveles (institucional, privado y corporativo). Hasta que esto no cambie las galerías españolas tendrán siempre ese problema estructural.

Y la feria hizo boom

Moisés Pérez de Albéniz. Galería Moisés Pérez de Albéniz, Madrid Asistimos a una perversión del sistema de arte, no sólo nuestro país, pero sí se acentúa más en España. Ante la bajada de público en las galerías, hay que salir a ferias, los coleccionistas se han acostumbrado a hacer sus adquisiciones en ellas y, como sabemos, las ferias no son el mejor sitio para mostrar los proyectos de nuestros artistas. En las galerías podemos atender de una manera más "adecuada" y no con las prisas y tensiones que generan este tipo de eventos. Esta es la perversión a la que me refería: somos pasto de un sistema que ha posicionado a las ferias por delante de las exposiciones, site specific o con curatoría profesional. Además, es urgente hablar de por qué en los listados de artistas internacionales (top 500) que tienen actividad económica en mercados y subastas, sólo tres artistas españoles se encuentran (uno fallecido); de por qué entre los 200 coleccionistas más activos e importantes no hay ningún español; de por qué nunca hemos podido consolidar un mercado del arte en España; de por qué las casas de subastas han dinamitado en los últimos años el poco mercado existente.

Compromisos del artista

Álex Nogueras y Rebeca Blanchard. Galería NoguerasBlanchard, Barcelona/Madrid Habría que replantear la relación artista-galería. La profesión ha evolucionado considerablemente en las últimas generaciones, y artista y galería ya no son dos entidades independientes sino que están estrechamente ligadas en los procesos de produccion y promoción. El compromiso financiero de la galería es altísimo, costeando asistencia a ferias, producciones y gastos que no siempre pueden relacionarse con una obra de arte o con una exposición en particular, que podrían compartír a la hora de la venta. En ese sentido, hay que poder delimitar cuáles son las responsabilidades de la galería para con el artista y viceversa. Es importante poder crecer con los artistas a los que se ha apoyado desde el principio, estableciendo si cabe relaciones contractuales.

Ser, también, globales

Alberto de Juan. Galería Max Estrella, Madrid Hay que reflexionar/convencer al coleccionismo y al público en general de la importancia que tiene la galería como espacio idóneo para mostrar las nuevas propuestas artísticas. Para convertirnos en globales tenemos que comenzar desde el espacio local. Otras dificultades que tenemos los galeristas españoles para convertirnos en globales es la diferencia del IVA en la Unión Europea: forzar a las autoridades a que demanden un IVA cultural común. 2015 es el primer año en el que los galeristas han dejado de recibir ayudas para acudir a ferias en el extranjero. Urge que el Ministerio de Cultura las recupere.

Construir mercado

Guillermo Parra. Galería Parra y Romero, Madrid El gran tema de debate es pensar en la base, en la educación artística. Desde las galerías hemos empezado a construir mercado a través de las ferias, en torno a un aspecto mercantil muchas veces desprovisto de formación. No vamos a correr correlativamente con otros mercados mientras no seamos capaces de mejorar este asunto, potenciar el intercambio de ideas entre artistas, galeristas, comisarios e intelectuales, más allá del mercado. Hay pocos espacios gestionados por artistas, algo que también ayudaría a generar más coleccionismo. No sólo la galería debe crearlos. También hay una falta de estrategia de los museos con los artistas y galerías españolas. En España ha habido un ego por "descubrir" que no ha dejado lugar a las colaboraciones con las galerías. No se diseñan estrategias en común. @bea_espejo