¿Qué libro tiene entre manos?

La vida de las hormigas, de Maurice Maeterlinck.

¿Ha abandonado algún libro por imposible?

El Ulises de Joyce.

¿Con qué personaje le gustaría tomar un café mañana?

Con Antonio Machado y Ángel González (a éste le conocí). Seres maravillosos, inabarcables en su sabiduría.

¿Recuerda el primer libro que leyó?

Sabiendo lo que leía, Cañas y barro de Blasco Ibáñez.

¿Cómo le gusta leer, cuáles son sus hábitos de lectura?

Leo más en viajes, aeropuertos y estaciones que en casa.

Cuéntenos la experiencia cultural que cambió su manera de ver la vida.

El descubrimiento de la absoluta ignorancia en la que había vivido. Allá por el 65, con 18 años, descubrí, leyendo desaforadamente, realidades que no conocía .

¿Ha sentido miedo escénico con Casi nada está en su sitio?

Siempre antes de comenzar un proyecto me agobio, lo bueno es que no se me nota, doy la impresión de que conozco el terreno que piso.

¿Cómo definiría esta entrega?

Voy a decir una tontería habitual: tengo un saco de buenas canciones. Ya vendrán otros a discutírmelo.

Si tuviera que elegir una, ¿con cuál se quedaría?

Quizá Digo España. 34 años atrás escribí España camisa blanca de mi esperanza y ya tocaba una actualización.

Denos una canción perfecta (redonda) de la historia de la música.

Que difícil. José Alfredo Jiménez era un maestro y escribió Un mundo raro; Violeta Parra Gracias a la vida y Atahualpa Yupanqui Preguntitas sobre Dios.

¿Cómo definiría la situación de los músicos con la avalancha digital?

Como no situación. Desbordados.

¿Un diagnóstico de la SGAE en estos momentos?

Bueno, la Sociedad tiene serias dificultades hace años para encontrar su sitio, su rumbo, en una economía global.

¿Qué tipo de música escucha habitualmente?

Muy variada. Mis listas van de Erik Satie, Bach, Forma Antiqua o música barroca a Tom Jobim, Chico Buarque, Elis Regina, Françoise Hardy, Violeta Parra, Lucio Dalla... tantos.

¿Le importa la crítica, le sirve para algo?

En general, no. Alguna opinión que respete me orienta.

¿Entiende, le emociona el arte contemporáneo?

Sí, a veces, como el arte en general. Me importa más el arte conceptual.

¿Cuál ha sido la última exposición que ha visitado? Ejerza de crítico...

Estuvimos en el Conde Duque, en Madrid, y tenían una temporal espléndida, El arte de mirar, con trabajos estupendos pero sobre todo uno de Javier Vallhonrat...

¿De qué artista le gustaría tener una obra en casa?

De Matisse.

¿Qué película reciente le ha impactado?

Todos lo saben, de Asghar Farhadi.

¿Qué película ha visto más veces?

El temible burlón, con Burt Lancanter. De niño.

¿Qué es lo que más le preocupa de la situación política?

No sé si todo está más desestabilizado o es la percepción que yo tengo.

¿Le gusta España? Denos sus razones

Con todos sus defectos, todos su problemas, sus desajustes, su intolerancia, su permisividad. Su variedad. ¿Tiene algo en común un vasco y un gaditano, un asturiano y un almeriense? Me gusta por eso.

¿Qué libro le recomendaría al presidente del Gobierno?

El placer de descubrir, de Richard Feynman.

Denos una idea para mejorar la situación cultural de nuestro país.

Hay oferta suficiente: bibliotecas, exposiciones, conciertos... Falta interés, orientación y estímulo hacia la gente más joven. Demasiada banalización en la oferta de TV y redes, aunque parte de lo bueno está ahí también.