Image: Rafael Rodrigo

Image: Rafael Rodrigo

El Cultural

Rafael Rodrigo

"Hay que ofrecer contratos estables sólo a los mejores investigadores"

8 noviembre, 2010 01:00

Rafael Rodrigo. Foto: Archivo

Puede decirse que desde hoy la ciencia recorre Madrid. Hasta el día 21, científicos, laboratorios y centros docentes buscarán llevar las grandes líneas de investigación hasta el último rincón de la capital. Una de las instituciones que realizará mayor esfuerzo divulgativo será el Centro Superior de Investigaciones Científicas. Su presidente, el astrofísico Rafael Rodrigo (Granada, 1953) explica a elcultural.es las líneas prioritarias de su institución, los desafíos como Agencia Estatal y el nuevo estatus que desde hace poco reciben los "becarios" del centro.

PREGUNTA.- ¿Ve útil macroeventos como la Semana de la Ciencia?
RESPUESTA.- Bueno, la Semana de la Ciencia es una herramienta fundamental para incentivar la participación de los más jóvenes en el mundo científico, y especialmente para inculcar los valores de la ciencia, el ansia de conocimiento y aumentar, a la vez, las vocaciones científicas.

P.- ¿Divulgación y educación tienen que ir unidas?
R.- Habría que decir que la ciencia es cultura, y la cultura debe extenderse. Ambas van, o deberían ir, de la mano. En nuestro país se están realizando investigaciones y proyectos científicos de calidad. Es muy importante dar a conocer los grandes beneficios que estos trabajos reportan a la sociedad y que el público sienta la ciencia como algo cercano, porque está en todas partes. Un teléfono móvil, el microondas, esta Web, son posibles gracias a la ciencia.

P.- ¿Es posible presumir de nuestra ciencia en la actual coyuntura?
R.- Sobre esto destacaría el hecho de que los científicos españoles publican en la actualidad casi tres veces más en revistas como Nature o Science que hace diez años. El propio CSIC ha internacionalizado su ciencia y los investigadores españoles participan en los proyectos más importantes del momento. La ciencia, en general, necesita estabilidad presupuestaria para tener buenos resultados. Los incrementos en materia económica tienen su efecto a medio y largo plazo, porque los resultados en ciencia también se obtienen a medio y largo plazo. El CSIC tiene en la actualidad unas infraestructuras científicas del más alto nivel y, esto es lo más importante, con unos recursos humanos excepcionales y muy competitivos.

P.- ¿Qué disciplina ve con mayor proyección? ¿Cuáles son las prioridades del CSIC en estos momentos?
R.- Hay muchas que van a crecer en los próximos años. Una de ellas es la astrofísica, no puedo evitar nombrarla. Se han hecho descubrimientos inconcebibles. Ahora es habitual encontrar exoplanetas e incluso planetas parecidos a la Tierra, y eso ha sido posible gracias a los nuevos desarrollos tecnológicos. Además, la ciencia se tiene que fijar en las necesidades de la sociedad e intentar responder a sus problemas. Por este motivo, el CSIC tiene varios ejes estratégicos prioritarios definidos en su Plan de Actuación 2010-2013: energía, cambio global, envejecimiento y calidad de vida, recursos hídricos, instrumentación avanzada e ingeniería.

P.- De becarios a personal laboral. ¿Lo considera un paso fundamental para dignificar a nuestros investigadores?
R.- Ahora tienen una buena posición aunque es posible mejorar más. Lo que hay que asegurar es que se pueda realizar una verdadera carrera científica, sin vacíos entre las distintas etapas de esta carrera y procurar que se pueda llegar a una situación más estable a edades más tempranas. Para afrontar el problema de la carrera científica en España habría varias medidas. Una es ofrecer contratos estables sólo a los mejores.

P.- ¿Ha conseguido el CSIC la deseada flexibilización con la Agencia Estatal?
R.- En este sentido, ha ganado en capacidad de gestión, tenemos ahora una mayor autonomía, agilidad y flexibilidad. La conversión del CSIC, desde su anterior estatus de organismo autónomo, no sólo supone un simple cambio de denominación. Ahora podemos recurrir a vías de financiación a las que hasta ahora no teníamos acceso. Aunque es un proceso que aún no ha finalizado, estos cambios nos sitúan en una buena posición para competir en igualdad de condiciones con otros organismos de investigación de Europa y del mundo aunque nuestra situación es manifiestamente mejorable.

P.- ¿Estaríamos entonces en condiciones de homologarnos con las grandes instituciones internacionales?
R.- Hablan los datos: en España, el CSIC lidera el sistema español de I+D, tanto del sector público como del privado, con los mejores resultados de publicaciones y de patentes. Además, es el segundo organismo europeo según el impacto de su producción científica, por debajo de la Max-Planck-Gesellschaft alemana y superando al Centre National de la Recherche Scientifique francés y al Consiglio Nazionale delle Ricerche italiano.