Ilustración de una futura estación de Hyperloop.

Ilustración de una futura estación de Hyperloop.

Investigación Ingeniería Civil

Los españoles tras el Hyperloop: el transporte ultraveloz que unirá Madrid y Tánger en una hora

A principios de junio, el Equipo Primex competirá en Amsterdam por ganar un concurso global para hacer realidad el medio de transporte ideado por Elon Musk.

23 mayo, 2017 03:41

Noticias relacionadas

Un grupo de jóvenes españoles lleva protagonizando portadas desde que se colaron, en enero, en las semifinales de un concurso global para hacer realidad el Hyperloop, la cápsula (llena de mercancías o pasajeros) que surcará el planeta conectando ciudades a 1.200 kilómetros por hora dentro de un tubo de vacío.

Tras pasar a la final, los próximos días 6 y 7 de junio, este Equipo Primex estará en Amsterdam para presentar a los ejecutivos de Hyperloop One el proyecto para comunicar Madrid y Tánger en una hora. Compiten contra otros siete equipos europeos. Si se alzan como ganadores, España podría pasar de ser el país de los trenes de alta velocidad para ser el de los trenes de ultravelocidad.

"La idea de Hyperloop One en este concurso es decidir dónde van a hacer los primeros trazados de lo que para ellos será en un futuro toda la red mundial", explica a EL ESPAÑOL Carmen Palomino, directora de talento en la Fundación Universidad y Empresa, en cuya sede se reúne el equipo cada viernes por la tarde para preparar la final.

Laura González y Luis Fernando Rodríguez son ingenieros de caminos empleados en el Canal de Isabel II. A sus quehaceres cotidianos se ha unido ahora la Operación Lezo, que tiene a la empresa pública y a sus anteriores gestores en el centro de la diana. "El día que estuvo la Guardia Civil sí que hubo revuelo, pero al área técnica todo esto no nos afecta mucho", dice Rodríguez.

Los miembros del equipo español que competirá por la final.

Los miembros del equipo español que competirá por la final. FUE

El equipo español está formado por 17 jóvenes de perfiles diversos. Desde ingenieros, encargados de perfilar la mejor manera de conectar mil kilómetros de tubo, a economistas encargados de estudiar su viabilidad, arquitectos o expertos en derecho internacional o marketing. Además, cuentan con nueve personas encargadas de asesorarles que proceden de empresas o de la universidad.

La nueva alta velocidad española

Uno de ellos, José Luis Sánchez, trabaja en Ferrovial y cree que la llegada del Hyperloop a España podría ayudar a dinamizar el sector de la alta velocidad, "crítico para la economía exterior española: este sistema de transporte está ya agotado en España y ahora lo estamos vendiendo fuera, el Hyperloop es algo novedoso que puede ser importante de aquí en adelante".

"Todo el know-how que tiene España en la alta velocidad va a ser directamente aplicable", explica al respecto Laura González. "La tecnología es diferente en algunos puntos pero no deja de ser una obra lineal a alta velocidad que en cuanto a expropiaciones sería similar y en cuanto a seguridad también aunque elevado al siguiente nivel", añade, "creo que España parte desde una base bastante ventajosa".

Uno de los tramos de Hyperloop que están probándose en Nevada, EEUU.

Uno de los tramos de Hyperloop que están probándose en Nevada, EEUU. Hyperloop

El proyecto, de concretarse, representaría concretar un enlace rápido y directo entre Europa y África, algo que lo que nuestros aspirantes pondrán mucho hincapié. Marruecos cuenta, además, con un proyecto para unir Tánger y Casablanca con una línea de alta velocidad prevista para 2018, que cuenta a favor del proyecto español para Hyperloop.

"La idea fundamental de unir dos continentes es clave, es algo que no ha hecho ningún otro equipo", dice Rodríguez. "Con las mercancías logramos unir puntos muy importantes porque todas las rutas marítimas pasan por el estrecho de Gibraltar".

La línea llegaría hasta el puerto seco de Coslada, muy cercano también al aeropuerto de Barajas. El tren futurista bocetado por Elon Musk en 2013 tiene, además, una ventaja frente al ferrocarril convencional. "No tiene ese mantenimiento que el tren requiere por las noches, prácticamente podrías utilizarlo 24 horas, por ejemplo para transportar pasajeros por el día y mercancías por la noche", dice Rodríguez.

Otro de los asesores sénior del equipo, José Carlos Villena, trabaja en la financiación de proyectos internacionales y cree que, de lograrse, su importancia iría mucho más allá del transporte. "Una infraestructura de estas características integra social y económicamente zonas muy amplias, tienes la posibilidad de tener técnicos españoles muy preparados alrededor del polo industrial de Tánger, por ejemplo, allí actualmente hay muchas empresas españolas de componentes de automoción".

¿Y cómo cruzará el estrecho?

Entre las dudas que quedan por solventar está, obviamente, cómo cruzar los kilómetros de agua que separan Europa de África.

"Habrá que definirlo más a posteriori", indica González, "pero proponemos dos soluciones que serían viables". Una de ellas sería horadar un túnel bajo el lecho marino del estrecho. "Ya hay estudios para ferrocarril, pero adaptarlo a Hyperloop no sería extremadamente complicado", explica la ingeniera. La otra es construir un túnel flotante sumergido, también llamado de Arquímedes, que iría sostenido por pontones o cables anclados al lecho marino.

Un túnel flotante o de Arquímedes.

Un túnel flotante o de Arquímedes. Aker Norwegian Contractors

Por importante que pueda ser la contribución de los expertos y asesores, Palomino da al talento joven del equipo todo el crédito por haber llegado a la final de este concurso internacional. "Somos finalistas por la sagacidad que tuvieron para definir un trayecto entre Madrid y Tánger", explica, y confiesa que la primera vez que aquellos chavales sugirieron la idea, los mayores se miraron entre ellos y exclamaron: "están locos".