
Los galardonados en la XVII edición de los premios Fronteras. Fundación BBVA
Los Premios Fronteras celebran el valor de la ciencia y la cultura frente a los grandes retos de la Humanidad
La XVII edición de los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento ha premiado a un total de 20 investigadores de todo el mundo en diversos campos.
Más información: Los bioquímicos 'herejes' que cambiaron la historia de la medicina: "Es posible rejuvenecer órganos"
Frente a los desafíos sin precedentes que plantea nuestra sociedad, la XVII edición de los Premios Fronteras del Conocimiento ha querido hacer una reivindicación de los valores de la verdad científica, la racionalidad y la cultura.
Estos premios, otorgados por la Fundación BBVA y con la colaboración del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se han celebrado en el Euskalduna de la ciudad de Bilbao. Se han entregado a 20 pioneros mundiales.
El presidente de la Fundación BBVA, Carlos Torres Vila, ha definido a los galardonados como "personas altamente innovadoras que nos permiten trazar una hoja de ruta para tomar las mejores decisiones en el plano individual y colectivo".
"Esta ceremonia representa una oportunidad excepcional para poner en valor lo que realmente nos une y enriquece como especie: la capacidad de generar nuevo conocimiento para interpretar la realidad física, biológica y social", ha continuado.
Junto a Torres Vila ha presidido esta ceremonia Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, que ha destacado la aspiración de los ganadores a comprender el comportamiento del mundo y a "identificar caminos para transformar ese comportamiento cuando se aparta de lo deseable".
El evento ha sido inaugurado por el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, y ha intervenido el Lehendakari vasco, Imanol Pradales, que ha reivindicado el papel de la ciencia y el pensamiento crítico como "pilar de la convivencia y la democracia".
Ciencias básicas
Los ganadores de esta primera categoría han sido el español Avelino Corma, del Instituto de Tecnología Química de la Universitat Politècnica de València-CSIC, John Hartwig, de la Universidad de California en Berkeley y Helmut Schwartz, del Instituto de Técnica de Berlín.
El premio ha sido concedido a estos investigadores por haber sentado las bases de los catalizadores que permiten una industria química más eficiente y sostenible. "A los tres nos motiva que la química toque tantos aspectos de nuestra vida", ha apuntado Hartwig.
"Nuestros equipos trabajan para paliar enfermedades humanas crónicas, abordar problemas medioambientales globales, e incluso empezar a predecir la reactividad química mediante el aprendizaje automático", ha continuado.
"Estas conexiones son la razón por la que la catálisis tiene un impacto tan grande en la economía y el bienestar mundiales", ha concluido Hartwig. Los catalizadores que los tres investigan permiten acelerar las reacciones químicas y que estas sean más eficientes.
Comunicación
Los ganadores en la categoría de Tecnologías de la información y la comunicación han sido los investigadores estadounidenses Michael I. Jordan, de la Universidad de California en Berkeley y Anil Jain, de la Universidad Michigan State.
Las contribuciones de estos investigadores han sido clave en el desarrollo de la biometría y de la inteligencia artificial a través del aprendizaje automático. Ambas investigaciones han impactado en la tecnología que utilizamos a diario.
Jain aplicó el aprendizaje automático al reconocimiento por huella dactilar que está presente en muchos de nuestros teléfonos móviles. Jordan desarrolló técnicas matemáticas para modelos de lenguaje generativo, como ChatGPT.
Ciencias Sociales
Dolores Albarracín, de la Universidad de Pensilvania, Icek Azjen, de la Universidad de Massachusetts Amherst, Mahzarin Banaji, de la Universidad de Harvard, Anthony Greenwald, de la Universidad de Washington y Richard Petty, de la Universidad Estatal de Ohio comparten este premio.
Todos ellos han conseguido revolucionar la Teoría de las Actitudes y cómo aplicarla. "En menos de un siglo, los psicólogos sociales han descubierto cómo medir las actitudes, cómo cambiarlas y cómo predicen el comportamiento", ha explicado Albarracín.
Precisamente, la predicción del comportamiento es una de las investigaciones que les unen. "Este premio nos recuerda que la investigación significativa debe persistir, incluso cuando se enfrenta a ataques", ha reivindicado la experta.
Humanidades
El Premio Fronteras del Conocimiento de Humanidades ha sido otorgado al filósofo británico Philip Kitcher, que trabaja en la Universidad de Columbia. En su obra, Kitcher ha abordado los grandes temas centrales de nuestro tiempo.
Él se ha descrito en su discurso como un "reclutador de diversas áreas de investigación" como la historia, la literatura y las artes. Y ha explicado que “las ciencias y las humanidades deben complementarse mutuamente” para resolver los grandes retos.
Explica que entiende que la búsqueda del conocimiento está unida a la intención de promover el bien común y, por esta razón, ha lamentado que el compromiso de la política con la ética "parece haberse erosionado".
Biología y biomedicina
En esta categoría, los premiados han sido Svetlana Mojsov, de la Universidad Rockefeller de Nueva York, Daniel Drucker, del Hospital Mount Sinaí de Toronto, Joel Habener, de la Universidad de Harvard y Jens Juul Holst, de la Universidad de Copenhague.
Reciben este premio por sus investigaciones sobre el péptido GLP-1 que han dado lugar a una revolución farmacológica en diabetes y obesidad. Estos medicamentos ya han mejorado la vida y la salud de pacientes con trastornos metabólicos crónicos.
Drucker ha reivindicado que el GLP-1 "se ha convertido en uno de los descubrimientos hormonales más importantes en el campo de las enfermedades metabólicas desde el descubrimiento de la insulina en la década de 1920".
Economía
Michael Woodford, de la Universidad de Columbia, Olivier Blanchard, del Paris School of Economics y MIT y Jordi Galí, del Centre de Recerca en Economia Internacional y Universitat Pompeu Fabra comparten este premio.
Han sido reconocidos en la categoría de Economía, finanzas y gestión de empresas por su importante influencia en la macroeconomía moderna y el diseño de reglas de política monetaria y fiscal. Woodford ha sido quien ha tomado la palabra por sus compañeros.
En su discurso ha reivindicado la economía keynesiana y ha terminado apelando a los investigadores más jóvenes: "Espero que sirva de estímulo para los que buscan respuestas a los grandes desafíos de nuestra disciplina".
Cambio climático
La ganadora de la categoría Cambio climático y ciencias del medio ambiente ha sido la investigadora Camille Parmesan, que pertenece al Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia.

Esta experta ha demostrado que el calentamiento global ha forzado el desplazamiento de especies a lo largo de nuestro planeta y advierte: "Las especies salvajes no tienen en cuenta las fronteras políticas". Por lo que apela a la colaboración entre países.
"Los ataques a la ciencia, no sólo en Estados Unidos, sino en todo el mundo, llegan en un momento de emergencia climática en el que la cooperación internacional es imprescindible", ha explicado.
Música y ópera
La última categoría de los Premios Fronteras del Conocimiento ha premiado al compositor japonés Toshio Hosokawa, que ha reconocido la influencia de la música europea en su obra y cómo se ha reconciliado con la japonesa a lo largo de su carrera.
Define su música como un intento por descifrar "el grandioso e infinito 'mar de sonidos' que se esconde en lo más profundo del corazón de cada uno". Un mar que para él es una metáfora del ‘inconsciente colectivo’ del que quiere extraer los sonidos.
"Mi ego no compone, sino que me convierto en un médium que escucha la voz del mar", ha asegurado Hosokawa en su discurso. Su obra es un puente entre la tradición japonesa y la estética contemporánea occidental.