El director de Comunicación de Caja Rural de Zamora, Narciso Prieto; el director del Servicio de Estudios del Ecova, Juan Carlos de Margarida; y el delegado en Zamora, Raúl Zurrón

El director de Comunicación de Caja Rural de Zamora, Narciso Prieto; el director del Servicio de Estudios del Ecova, Juan Carlos de Margarida; y el delegado en Zamora, Raúl Zurrón

Zamora

El prestigioso economista De Margarida advierte de los peligros de la supresión de paradas del AVE en Sanabria

El director del Servicio de Estudios del Ecova defiende que Zamora "no puede permitirse más desmotivación e incrementar el desasosiego".

Más información: Varapalo judicial a la recuperación de las frecuencias del AVE en Sanabria: el Juzgado archiva la querella

Publicada
Actualizada

El Colegio de Economistas de Valladolid, Palencia y Zamora (Ecova) ha mostrado su preocupación por la supresión de paradas del AVE en la estación de Otero de Sanabria. Una decisión que consideran "muy perjudicial" para la provincia de Zamora.

Así lo manifestaron tanto el director del Servicio de Estudios del Ecova, Juan Carlos de Margarida, como el delegado en Zamora, Raúl Zurrón, durante la presentación del Observatorio Económico correspondiente al primer semestre de 2025, en la sede social de Caja Rural de Zamora.

Aunque aún no existe una cuantificación exacta del impacto económico, ambos economistas subrayaron que las consecuencias ya son visibles y que afectan directamente al tejido económico y social de la provincia.

El director del Servicio de Estudios del Ecova, Juan Carlos de Margarida

El director del Servicio de Estudios del Ecova, Juan Carlos de Margarida

"Tenemos dos grandes realidades: la pérdida social y la pérdida en el ámbito económico", ha advertido De Margarida.

El prestigioso economista considera que las vías de comunicación "son determinantes porque crean riqueza y oportunidades".

El director del Ecova también ha alertado de que la supresión de paradas de alta velocidad en Zamora "debilita el trabajo de muchas personas" y genera un sentimiento de "abandono, desunión y decepción" entre la población.

De Margarida considera que, más allá de las cifras, "el mayor problema es el de las sensaciones" que provoca la pérdida de servicios esenciales.

"El desasosiego y la desconfianza desmotivan a la población, y eso tiene consecuencias directas sobre la economía y la vida social de las provincias como Zamora", añadía.

Mientras que Raúl Zurrón ha denunciado que esta medida "no atiende a ningún criterio de solidaridad ni de equilibrio", quien la ha calificado como una decisión que responde únicamente a "matices económicos".

A su juicio, prescindir de esas frecuencias ferroviarias afecta a aspectos tan esenciales como la cohesión territorial, la retención de talento joven o el desarrollo empresarial.

"No podemos fijar población si las cuatro patas de la mesa, infraestructuras, sanidad, educación e incentivos fiscales, no se mantienen", añadía.

Entre los ejemplos más inmediatos, Zurrón ha recordado el reciente caso de una doctora que ha renunciado a su plaza en Puebla de Sanabria "porque no puede conciliar su situación personal tras la supresión de trenes".

Para el Ecova, este tipo de decisiones "minan la motivación" de la población rural y contribuyen a aumentar la percepción de "abandono y decepción" en zonas ya muy castigadas por la despoblación.

El director de Comunicación de Caja Rural de Zamora, Narciso Prieto; el director del Servicio de Estudios del Ecova, Juan Carlos de Margarida; y el delegado en Zamora, Raúl Zurrón

El director de Comunicación de Caja Rural de Zamora, Narciso Prieto; el director del Servicio de Estudios del Ecova, Juan Carlos de Margarida; y el delegado en Zamora, Raúl Zurrón

Zurrón pedía también responsabilidad colectiva para revertir la situación, asegurando que "no podemos permitir que decisiones como la supresión del AVE vayan en la dirección contraria a la que necesita esta provincia".

Estados Unidos y Oriente Medio: la amenaza externa sobre la economía global

En otro orden de cosas, Juan Carlos de Margarida también ha querido advertir sobre la creciente inestabilidad en la economía mundial, marcada por los conflictos geopolíticos y las tensiones entre Estados Unidos, Irán e Israel.

El experto ha descrito el contexto internacional como "complejo, aunque no necesariamente alarmante", pero advirtió del "alto coste de oportunidad" que están generando los conflictos bélicos, los aranceles y la presión sobre los precios del petróleo.

"El 30% del comercio mundial de crudo pasa por el estrecho de Ormuz", ha recordado, advirtiendo que una interrupción prolongada en esa zona estratégica podría elevar el precio del barril por encima de los 100 o incluso los 150 dólares, lo que afectaría de forma directa a las industrias manufactureras y al poder adquisitivo de Castilla y León, España y el resto del mundo.

"Si el petróleo sube, sube el transporte, los costes de producción y, en última instancia, la inflación", ha explicado.

De Margarida apunta que la globalización "está tocada" y que los países están intentando relocalizar industrias que antes habían deslocalizado, un proceso "costoso y lento", pero necesario para recuperar cierta autonomía económica.

También se ha mostrado partidario de que los bancos centrales gestionen con prudencia los tipos de interés para evitar que un repunte de la inflación frene el consumo, que sigue siendo el "principal motor de la economía".

Zamora: una provincia que resiste, pero no remonta

En lo que respecta a los datos económicos de Zamora, el economista zamorano Raúl Zurrón, ha ofrecido los datos del primer trimestre del Ecova que muestran una provincia que "resiste" frente a los vaivenes internacionales, pero que sigue lastrada por problemas estructurales como el envejecimiento, la despoblación y la escasa implantación de empresas medianas y grandes.

La población ha descendido un 0,4% respecto al año anterior, con un 32,8% de mayores de 64 años y solo un 16,8% de menores de 25. "Hay municipios en los que viven más personas de más de 80 años que menores de 13", ha indicado Zurrón.

En cuanto al empleo, se han producido mejoras, con un descenso del 19,7% en el número de parados y un incremento del 4,6% en los ocupados, sobre todo en la industria y el sector servicios. No obstante, el 64% de los contratos siguen siendo temporales.

Zamora cuenta actualmente con 10.434 empresas activas, un 0,2% más que el año anterior, aunque el 96,7% son microempresas y más del 51% no tienen asalariados.

"La provincia necesita empresas sólidas e intensivas en mano de obra para atraer talento joven y fijar población", ha explicado Zurrón.

Y es que los autónomos suponen un 25,8% del total de cotizantes, por encima de la media regional, pero también han descendido un 1,5% en el último año.

En el sector exterior, las exportaciones han alcanzado los 79,9 millones de euros en el primer trimestre del año, con un superávit comercial de 28,3 millones, aunque las importaciones han crecido un 52,4%.

En cuanto al crédito, los depósitos y préstamos se han incrementado ligeramente, al igual que la contratación de hipotecas, que ha crecido un 32,1%, fundamentalmente en viviendas urbanas.