Firma del Plan de Empleo Montel 2024

Firma del Plan de Empleo Montel 2024

Zamora

El Plan de Empleo Montel 2024 forma nueve cuadrillas de trabajo para asentar empleo en el mundo rural zamorano

"Si hay empleo en el medio rural, las personas se quedan a vivir en nuestros pueblos", recordó Faúndez

22 mayo, 2024 14:11

El presidente de la Diputación de Zamora, Javier Faúndez, asistido a la firma de los contratos de los 46 trabajadores que formarán parte del Plan de Empleo Montel 2024. Este programa, que se ejecutará a lo largo del año 2024, es una colaboración entre la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial de Zamora.

Durante su discurso, Faúndez expresó su agradecimiento a todo el equipo de la Diputación que ha hecho posible este programa. Destacó la importancia de la cooperación entre las instituciones para abordar los problemas de los pueblos de la provincia y proporcionar soluciones efectivas. 

El Plan de Empleo Montel 2024 contempla la formación de nueve cuadrillas de trabajo compuestas por 36 peones, nueve capataces y un coordinador. Este programa tiene dos objetivos principales: la creación de empleo en el medio rural y la prevención de incendios forestales en los municipios de Zamora. "Si hay empleo en el medio rural, las personas se quedan a vivir en nuestros pueblos", recordó Faúndez, subrayando la relación directa entre la oferta de empleo y la permanencia de la población en las zonas rurales.

Las labores prioritarias para estas cuadrillas incluyen la limpieza de perímetros de poblaciones para prevenir incendios, así como la limpieza de caminos y áreas recreativas. Los trabajadores comenzarán su formación inmediatamente después de la firma de los contratos y se espera que empiecen a trabajar el 25 de mayo. Su período de trabajo se extenderá por seis meses, desde el 3 de junio hasta el 1 de noviembre, abarcando 180 días de actividad efectiva.

En cuanto a la distribución geográfica de las brigadas, Faúndez explicó que se han destinado equipos a zonas de máximo riesgo de incendio como Sanabria-Carballeda, Aliste, Tábara y Sayago, así como a áreas de menor riesgo en el resto de la provincia. Los municipios de alto riesgo recibirán cuatro días de trabajo por solicitud, más un día adicional por cada anejo, mientras que en las zonas de bajo riesgo, cada ayuntamiento tendrá dos días de trabajo más uno por anejo.

El coste total del programa asciende a 536.000 euros, financiados principalmente por la Junta de Castilla y León con una aportación de 528.000 euros, mientras que la Diputación de Zamora contribuirá con 18.000 euros.

Además, Faúndez mencionó la adquisición de un buldócer D3 con desbrozadora, financiado con una ayuda adicional de 839.000 euros de la Junta dentro del programa Montel Seguro. Este equipo, que será adjudicado en los próximos 15 días, complementará el trabajo de las brigadas en las zonas de mayor riesgo.

Finalmente, Faúndez destacó la importancia de la responsabilidad y la seriedad en el trabajo de estas brigadas, recordando que la Diputación realiza un control semanal de las actividades realizadas en cada territorio. "Estáis a disposición de los ayuntamientos de la provincia para mejorar esa calidad de vida de las personas que viven allí", concluyó el presidente de la Diputación Provincial, felicitando a los nuevos trabajadores y deseándoles éxito en su labor.

Curso de apicultura

Además, el Área de Agricultura y Ganadería, organiza un nuevo curso de apicultura dentro de la apuesta por el sector como dinamizador del medio rural de la Diputación de Zamora. La institución considera que la apicultura crea "riqueza y puestos de trabajo que faciliten en el asentamiento de la población en la provincia".

El curso consta de 45 horas teórico prácticas, distribuidas en 9 jornadas; con 10 plazas a disposición de los interesados, y se celebrará en Mombuey, los sábados comprendidos entre el 25 de mayo y el 13 de julio. Los interesados pueden obtener información y realizar las inscripciones en el teléfono 676 712 317 y el mail pacoalonso@mombuey.com. Los alumnos participantes contarán con equipos de protección individuales con buzo, guantes y alza cuadro.

Se iniciará con historia de la apicultura- clases y modelos de explotación, herramientas y materiales y colocación de cera- para continuar tratando la geografía y topografía del colmenar- flora de interés apícola de la provincia de Zamora-, la biología y la etnología de la abeja melífera.

Posteriormente, se abordará el control de la enjambrazón -multiplicación de colmenas y cría de reinas- el manejo vertical de colmenas movilistas y la alimentación de estimulación y de mantenimiento.

La sanidad apícola (etiología, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades) centrará el ecuador del curso para dar paso a la puesta en marcha de la explotación- normativa y ayudas-, el polen, el propóleo, la jalea real y la apitoxina, junto a los parámetros de calidad de la miel.

La castra, el desoperculado y la extracción de la miel, así como el proceso de decantación, envasado y etiquetado pondrán el punto y final del curso que también contempla las habituales visitas al Centro de Interpretación de la Miel de Sagallos y el lagar tradicional de cera de la localidad carballesa.