Alicia Sanzo, vocal en Valladolid del Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León.

Alicia Sanzo, vocal en Valladolid del Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León. Fotografía cedida a EL ESPAÑOL de Castilla y León

Valladolid

Soy psicóloga y estos son mis consejos en el Día de la Felicidad: "Debemos querernos y rodearnos de gente que sume"

Alicia Sanzo apunta que la sociedad concibe la felicidad como “un estado permanente” cuando ella lo ve como un “proceso” en el que “conviven emociones, pensamientos y experiencias”.

Más información: David Cortejoso, presidente del Colegio de Psicología de CyL: "Debemos estar en Atención Primaria y centros educativos"

Publicada

Este jueves, 20 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Felicidad. Una jornada que se viene ensalzando desde el año 2013 y que estableció la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU) el 28 de junio del 2012.

Charlamos con Alicia Sanzo sobre esta jornada. Psicóloga, de 46 años, que lleva ejerciendo desde 2007, y que, además, es la vocal en Valladolid del Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León.

“Soy una psicóloga vocacional, a la que le gusta y disfruta mucho con su trabajo”, asegura en declaraciones a EL ESPAÑOL de Castilla y León. Una mujer que estudió magisterio y que, al hacer las prácticas, apostó por la psicología después de interesarse por las dificultades que  observaba  que los pequeños, y también sus familias, tenían en el aula.

Ahora ayuda a todo el que acude a su consulta a adquirir herramientas para  sentirse un poco mejor, valorarse y aprender a identificar, validar y gestionar emociones.

Un día “para poner en valor la salud mental”

“Aunque en ocasiones nos da la sensación de que es algo forzado buscar un único día para celebrar un estado de bienestar tan importante en nuestras vidas” asegura nuestra profesional hablando de esta jornada,  afirma que este día está bien para “reconocer la importancia de la salud mental” y la “labor que desempeñan los profesionales de la psicología” para intentar construir una “sociedad mejor”.

“Estamos en un momento en el que a la gente le cuesta encontrar esa felicidad. Esto ocurre porque la felicidad se concibe como un estado permanente y para mí es un proceso en el que conviven las emociones, los pensamientos y las experiencias”, añade Alicia Sanzo.

Una felicidad que según la vocal en Valladolid del Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León está en “el equilibrio entre el bienestar emocional, la satisfacción con la vida y la resiliencia ante los desafíos y cambios a afrontar”.

"Debemos querernos y rodearnos de gente que sume", añade. 

Consejos

Nuestra entrevistada quiere recalcar, en este día tan marcado en el calendario, que la felicidad “no debe de ser una obligación” ni tampoco “algo estándar en todas y cada una de las personas”, sino “una búsqueda en la que tomar parte”,

“Uno de los principales consejos, en busca de la felicidad, pasa por no compararnos con los demás. Las redes sociales están interfiriendo mucho en ello. Cada uno debe aceptar su situación y cultivar hábitos que le generen bienestar”, añade.

Es importante también “mantener relaciones sociales positivas” y “evitar a las personas tóxicas” además de “perseguir objetivos realistas y alcanzables” ya que si buscamos otros “inalcanzables” se pueden “generar falsas expectativas” que nos lleven a “no disfrutar del día a día”.

Alicia disfrutando de unas vacaciones en la playa

Alicia disfrutando de unas vacaciones en la playa Fotografía cedida a EL ESPAÑOL de Castilla y León

“Debemos practicar la gratitud. Nos enfocamos en lo que no tenemos y pocas veces valoramos lo que sí que tenemos. Además, tenemos que cuidar nuestro cuerpo. Muchas veces estamos tristes porque no descansamos o comemos bien. La buena alimentación y el deporte son básicos para nuestro día a día”, explica.

En caso de que la infelicidad nos persiga, pedir ayudar a un profesional es otra de las opciones a las que debemos agarrarnos cuando la cosa se complique.

“Desde el Colegio de Psicología de Castilla y León luchamos por nuestra presencia en la  Atención Primaria y en centros educativos para que se vea y se hable de salud mental sin prejuicios y en esto necesitamos el apoyo de las instituciones”. Debemos apoyar a familiares y amigos cuando lo necesiten asegura Sanzo.

En el “peor momento”

Nuestra entrevistada asegura que, hablando de la sociedad en general, estamos en el “peor momento” de la búsqueda de la felicidad” por la “falta de conciencia” y también por el “estrés y la ansiedad constante que vivimos”.

“Los problemas de salud mental en la infancia y en la adolescencia aumentan por el uso inadecuado o el abuso de las redes sociales y  la tecnología. Por esa validación digital, por los casos de ciberacoso y también por los problemas que nos encontramos en el trabajo como puede ser el agotamiento laboral que influye en nuestra salud mental”, argumenta.

Esa comparación constante, esa baja autoestima, ciertos trastornos de conducta, sobre todo entre los más jóvenes son problemas con los que nuestra entrevistada se encuentra, en el día a día, en su consulta.

“Debemos fijarnos en lo bueno que tenemos. Cambiar el lenguaje que tenemos con nosotros. Querernos a nosotros mismos y no fijarnos en lo que hacen los demás o buscar la validación personal en lo que los demás opinan de mí”, señala.

Alicia Sanzo desde las alturas

Alicia Sanzo desde las alturas Fotografía cedida a EL ESPAÑOL de Castilla y León

Pensar en positivo

La clave y el resumen de todo está en “pensar en positivo”. En esa importancia de ver lo bueno con lo que contamos en la actualidad y en valorarnos. Son las claves para llevar una vida plena con la felicidad como protagonista.

“Cada vez nos encontramos más en las consultas con personas que sufren de ansiedad. Debemos de poder dotar a todo el que lo necesite de una consulta de psicología. Eso también es clave en la sociedad en la que vivimos porque no podemos renunciar a la salud mental”, añade Alicia Sanzo.

No se quiere olvidar nuestra entrevistada de muchos mayores que sufren de una soledad no deseada y a los que también debemos “tratar y cuidar”.

“Debemos luchar entre todos por tener una buena salud mental y pensar que podemos lograr esa deseada felicidad, aunque a veces, haya que poner mucho de nuestra parte”, finaliza.