Imagen de archivo de una macrogranja.

Imagen de archivo de una macrogranja.

Soria

El TSJCyL anula la autorización de una macrogranja porcina con 7.000 cerdos en una zona protegida de Soria

El fallo judicial marca un precedente al invalidar la autorización ambiental de una explotación con 7.000 cerdos en plena Red Natura 2000, tras una demanda de SEO/BirdLife. 

Más información: La Junta da luz verde a una macrogranja con 7.000 cerdos en Soria

Publicada

Noticias relacionadas

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJ) ha anulado la autorización ambiental concedida a una macrogranja porcina proyectada en Monteagudo de las Vicarías (Soria), dentro de una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) perteneciente a la Red Natura 2000. 

En este caso, alberga hasta 26 especies de aves protegidas. Entre ellas, el sisón común, la ganga ortega o el águila pescadora, según informó este jueves la organización SEO/BirdLife.

La decisión del TSJ desestima el recurso de apelación presentado por la Junta de Castilla y León contra una sentencia previa del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Soria, que ya había anulado tanto la Declaración de Impacto Ambiental como la autorización ambiental de la instalación tras la demanda interpuesta por SEO/BirdLife.

La explotación, que preveía albergar 6.999 cerdas jóvenes en régimen intensivo, se pretendía ubicar en un área de especial relevancia para especies en peligro como el alimoche común, el aguilucho cenizo o el sisón común, según recoge este medio en una nota de prensa enviada. 

La sentencia cuestiona duramente el procedimiento llevado a cabo por la administración autonómica, señalando “graves carencias” tanto en la evaluación ambiental como en el proceso administrativo.

Uno de los defectos más significativos señalados por el tribunal es la modificación sustancial del plan de gestión de purines, que aumentó la superficie de aplicación de estiércol de 186 a 879 hectáreas sin someter este cambio a información pública ni solicitar los informes obligatorios de la Confederación Hidrográfica del Ebro o del órgano ambiental competente.

Según los jueces, esta alteración podría incrementar de forma notable el riesgo de contaminación por nitratos en aguas superficiales y subterráneas.

El tribunal también critica que la Declaración de Impacto Ambiental se concediera sin tener en cuenta los efectos acumulativos con otras explotaciones porcinas del mismo promotor en la zona. El fallo exige ahora un análisis detallado que evalúe el impacto conjunto sobre la biodiversidad y el entorno.

Además, en el plano urbanístico, el TSJ subraya que la Junta omitió la necesidad de una autorización excepcional de uso del suelo, ya que la granja se iba a construir en terreno rústico especialmente protegido por su pertenencia a la Red Natura 2000.

Otro aspecto destacado de la sentencia es la prohibición expresa del uso de Warfarina, un rodenticida altamente tóxico no autorizado por su impacto negativo sobre la fauna silvestre protegida, que había sido incluido en el plan de desratización de la macrogranja.

David de la Bodega Zubasti, abogado del Área de Gobernanza Ambiental de SEO/BirdLife, considera que esta sentencia refleja “la negligencia de la Administración al autorizar proyectos sin garantizar una evaluación ambiental rigurosa”.

La organización ecologista celebra el fallo como un reconocimiento a la importancia de proteger los espacios naturales y advierte que seguirá vigilante ante futuras tramitaciones.

El fallo judicial obliga a repetir varios trámites clave, incluido un nuevo periodo de información pública y la obtención de informes actualizados, lo que podría suponer un freno importante a proyectos similares en espacios protegidos.

SEO/BirdLife insiste en la necesidad de aplicar el principio de precaución en zonas de alta sensibilidad ambiental y aboga por alternativas sostenibles.

“Las macrogranjas generan una alta contaminación por nitratos, emiten gases de efecto invernadero y ofrecen escasos beneficios sociales, mientras que la ganadería extensiva contribuye a un desarrollo rural más justo, equilibrado y respetuoso con el medio ambiente”, concluye la organización.