Reunión del prejurado del Premio Gil de Biedma, este miércoles

Reunión del prejurado del Premio Gil de Biedma, este miércoles

Segovia

Estos son los 12 poemarios finalistas del Premio Jaime Gil de Biedma de la Diputación de Segovia

La institución provincial ha incrementado la dotación del galardón, destinando 12.000 euros al libro ganador y 5.000 euros al premio para escritores de hasta 30 años.

Más información: La Diputación de Segovia fortalece su potencial humano con la provisión de varias plazas laborales

Publicada

Noticias relacionadas

El próximo 30 de mayo el jurado del Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma de la Diputación, coordinado por el escritor Juan Manuel de Prada, anunciará el título del poemario ganador de la trigésima quinta edición del galardón, que, tras la reunión mantenida por el prejurado, ha conocido a sus doce candidatos.

"Los libros han sido elegidos por su potencia expresiva, su originalidad y el equilibrio entre riesgo estético y profundidad temática”, afirmaba, al término de cerca de dos horas de deliberación, Antonia de Isabel Estrada, coordinadora del prejurado.

El mismo, a Demetrio Martín y Fermín Herrero, veteranos, ha sumado en esta edición a María Luisa Santa María, a quien el vicepresidente de la Diputación, José María Bravo, califica de “gran lectora” y “gran conocedora del mundo literario”.

Tras leer un total de 1.028 libros llegados de treinta y un países de distintas partes del mundo -desde España hasta Colombia o México, pasando por Alemania, Francia, Grecia, Marruecos, Rumanía o Suiza- el prejurado ha determinado los títulos aspirantes.

Estos son: 'En tierras ajenas’, ‘Las edades del astro’, ‘Orfebrería’, ‘Conatus’, ‘La casa del jazmín’, ‘Comedia de hartazgo’, ‘Examen de nacionalidad’, ‘Las ganas de comer Oreo’, ‘Coda’, ‘Epojé’, ‘Revelaciones’ y ‘Getsemaní’.

Para De Isabel Estrada, esta nueva convocatoria del galardón que cada año otorga la institución provincial “ha sido especialmente fértil, con una notable presencia de obras que exploran lenguajes diversos, sin perder solidez ni coherencia poética”.

Además, ha reconocido que la cifra de obras recibidas no sólo “impresiona por el volumen, sino por la calidad y diversidad de voces que ha puesto sobre la mesa”, asegura que en todos los poemarios seleccionados “ha destacado la riqueza de enfoques poéticos”.

Esta edición, además, será especial, ya que, tras años concediendo un premio de 10.000 euros y un accésit dotado de 3.000 euros, en este 2025 la Diputación ha decidido, no sólo incrementar las cuantías, sino también crear el Premio Joven, por lo que, mientras el ganador del galardón absoluto recibirá 12.000 euros, el vencedor del destinado a poetas menores de 30 años obtendrá 5.000 euros.

Según admite Juan Manuel de Prada, “la aportación de estos jóvenes ha sido sorprendente; hemos aprendido mucho sobre los jóvenes que hacen hoy poesía y hemos vuelto a ver que hay tendencias y escuelas diversas”.

Además, recordando que el ganador del Premio absoluto podría ser uno de los cuatro poetas jóvenes finalistas, apunta que éstos han alcanzado en sus escritos “una frescura, muchas veces iconoclasta, y una osadía a la que el poeta veterano no se atreve”.

Finalmente, tanto el vicepresidente de la Diputación como los coordinadores del Premio coinciden en asegurar que el galardón “se afianza en su hospitalidad a todas las tendencias estéticas”.

“Cada vez hay más premios muy orientados estéticamente y a nosotros nos interesa que el Gil de Biedma sea la casa común de todas las tendencias estéticas, donde se valore la poesía por su calidad, por sus cualidades y por su excelencia”, matiza Juan Manuel de Prada.

El escritor, el próximo día 30 de mayo, acompañado por Luis María Ansón, Antonio Colinas, Jesús García Sánchez, Carlos Fernández, Fermín Herrero, Raquel Lanseros, Asunción Escribano y la propia Antonia de Isabel Estrada, dará a conocer la decisión final y el título del sucesor de ‘Caídas’, de Santiago Alba, en el palmarés del Premio.

 Aulas de Manualidades

“El mes de mayo en la provincia es sinónimo de exposiciones de manualidades”.  Así se refería ayer el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente a estas muestras en las que se exponen los trabajos que durante todo el año realizan las y los participantes de las Aulas de Manualidades de la institución provincial en los pueblos de la provincia.

Sin duda, la mejor manera de mostrar el talento y la dedicación de los 1.205 alumnos que se reparten en 177 grupos por toda nuestra geografía.

 Así, Zarzuela del Pinar, Carbonero El Mayor y Cabezuela fueron ayer los encargados de abrir estas inauguraciones que, como es habitual, llenaron los salones, no sólo de costura, pintura o decoración, sino también de personas que no querían perderse el derroche de creatividad en que se convierten estas muestras.

Acompañado de varios diputados, De Vicente disfrutó de cada elaboración y pudo empaparse del trabajo gracias a las explicaciones de las monitoras que han guiado las labores de los alumnos durante todo el curso e insistió en que, por todo lo expuesto, “mayo es el mes de las manos, de la destreza, de la imaginación y de la reinvención".

"Es el mes del orgullo, de la celebración y de la ilusión por dar a conocer lo tejido con paciencia, lo pintado con calma, lo reparado con conciencia y perseverancia”, añadió.

Y es que, cada vez son más los talleres en los que el reciclaje de cualquier objeto cotidiano se convierte en auténticas joyas decorativas, pero también se les dota de un uso diferente, de una nueva vida.

De la misma manera, el presidente no dejó pasar la oportunidad de reivindicar estas Aulas como “un medio para dar vida a los pueblos, para establecer espacios de socialización en los meses en los que los días son más cortos, pero en los que el invierno se hace mucho más largo”.

Por último, Miguel Ángel de Vicente agradeció la lealtad de los participantes, el trabajo de coordinación de los profesionales de los CEAAS y la implicación de las monitoras que hacen posible que, cada año, aún haya lugar para la sorpresa.

Estas exposiciones permanecerán abiertas al público hasta el 25 de mayo, y esta tarde, será el turno de la inauguración en Villeguillo, Villacastín y Parque Robledo. Unas muestras en las que compartirán sus trabajos, participantes de medio centenar de grupos.

El viernes será el turno del nordeste de la provincia, con la inauguración de las exposiciones pertenecientes al CEAAS de Prádena en Honrubia de la Cuesta, Villarejo y Sotosalbos.