
Parquímetro de la zona O.R.A. de Salamanca
La ORA se renueva en Salamanca: 47 millones y ocho años de gestión
El Pleno abordó además mociones sobre clima, juventud, señalética rural, escuela de segunda oportunidad y apoyo institucional al Estado de derecho.
Más información: Comienzan las multas por acceder sin permiso al centro peatonal de Salamanca: 200 euros por infracción
Noticias relacionadas
Después de más de dos años de espera y de un camino lleno de retrasos y reproches, el Ayuntamiento de Salamanca ha aprobado este viernes el expediente del nuevo contrato de la ORA, el servicio de estacionamiento regulado en la ciudad.
Lo ha hecho en un pleno marcado por el desacuerdo político: el Partido Popular ha votado a favor, mientras que el PSOE se ha opuesto y el resto de grupos -Grupo Mixto, concejales no adscritos y Vox se han abstenido.
Se trata de un contrato con un valor estimado de 47 millones de euros y una duración de ocho años.
La licitación abarca la gestión del aparcamiento regulado, el servicio de grúa y la construcción de un nuevo depósito municipal, que incluirá además un aparcamiento disuasorio para trabajadores del polígono industrial El Montalvo.
El concejal Fernando Rodríguez defendió el expediente recordando que la continuidad del contrato anterior había estado avalada por informes jurídicos y motivada por la implantación de la Zona de Bajas Emisiones y otros compromisos con fondos europeos.
No obstante, desde la oposición se recordó que los pliegos estaban “prácticamente listos” desde abril de 2020 y se criticó que no se haya resuelto antes una situación prolongada durante años.
“La buena noticia es que por fin se acaba esta irregularidad. Pero no intenten vender como novedoso lo que otros municipios aplican desde hace años”, afirmó Alejandro Pérez de la Sota.
El nuevo contrato contempla un aumento de 420 plazas hasta alcanzar las 3.220, incorporando nuevas calles del centro histórico y barrios como La Fontana, Santo Tomás y La Alamedilla.
Como zonas azules se añaden puntos como la Vaguada de la Palma, el paseo del Rector Esperabé o las plazas del Botánico y Cruz Verdadera. En zona verde, se amplía a más de una veintena de calles residenciales.
Además, se sustituirán los antiguos parquímetros por nuevos dispositivos con pantalla táctil, comunicación 4G, pago por matrícula y posibilidad de usar efectivo o tarjeta sin contacto.
También se implantará una aplicación móvil gratuita y una plataforma de gestión con información en tiempo real y sistema digital de sanciones.
PSOE y Vox criticaron la duración del contrato, su “opacidad” y la ausencia de participación vecinal. Estimaron que los ingresos anuales del servicio podrían triplicar el canon de 950.000 euros que abonará la empresa y alertaron del riesgo de ampliar hasta un 50% las plazas y un 20% el horario reprochando el carácter recaudatorio del modelo.
Fernando Rodríguez defendió la legalidad y los informes técnicos, aclarando que el canon es mínimo pero mejorable en la licitación, que la grúa es actualmente deficitaria y que no habrá revisión de precios.
El nuevo depósito de vehículos se ubicará en el polígono El Montalvo, con espacio para 150 coches y un aparcamiento disuasorio.
El contrato se aprobó con los únicos votos del PP, en una sesión que evidenció un modelo de ciudad en disputa: más tecnología y control frente a una oposición que reclama más transparencia y participación.
Sello Ciudad Amiga de la Infancia
El pleno aprobó la renovación del reconocimiento de Salamanca como Ciudad Amiga de la Infancia por parte de UNICEF, un distintivo que ostenta desde 2016.
Vox votó en contra al considerar que se trata de un sello “innecesario” y “de dudosa utilidad real”, que implica una carga administrativa y económica encubierta.
Desde el PSOE también se mostraron críticos, al considerar insuficientes los programas específicos y cuestionar la falta de impulso al Consejo de la Infancia.
El equipo de Gobierno defendió que se han cumplido más del 85% de los objetivos del tercer Plan Municipal de Infancia y Adolescencia, subrayó que el sello no tiene coste directo y destacó la existencia de actuaciones transversales y específicas, como programas de intervención familiar, apoyo psicológico y colaboración con entidades como Aprome o la Asociación contra el Bullying.
Aprobación de acuerdos económicos
El pleno dio luz verde al reconocimiento extrajudicial de créditos número 9/2025, así como al suplemento de crédito número 5/2025, ambos dictaminados favorablemente por la Comisión de Economía, Hacienda y Régimen Interior.
Estas medidas permiten al Ayuntamiento hacer frente a obligaciones económicas no contempladas inicialmente en el presupuesto y redistribuir partidas para atender gastos concretos.
Cinco mociones rechazadas
Cinco de las mociones debatidas en el pleno no logró salir adelante. El Grupo Municipal Socialista planteó tres propuestas.
Una ordenanza de adaptación climática y gestión de olas de calor en la ciudad, la instalación de señalética para identificar y proteger veredas, caminos y cordeles del término municipal, y la puesta en marcha de una escuela de segunda oportunidad para jóvenes sin titulación ni empleo. Todas fueron rechazadas.
Desde Vox se defendieron otras dos mociones: una para unificar los criterios de edad en las políticas culturales, sociales y de empleo dirigidas a la juventud, y otra para garantizar la permanencia en Salamanca del Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física (CRMF), independientemente de la Administración que asuma su competencia. Ninguna prosperó.
Por útlimo, si contó con el respaldo positivo, sin contar con el voto favorable de los socialistas, la moción del concejal no adscrito Alejandro Pérez de la Sota.
De la Sota, pedía el respaldo institucional del Ayuntamiento al Poder Judicial, el Ministerio Fiscal y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con mención expresa a la Guardia Civil y a la Unidad Central Operativa (UCO).