El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, junto al director del museo, Pedro Pérez Castro, y numerosas autoridades

El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, junto al director del museo, Pedro Pérez Castro, y numerosas autoridades Luis Cotobal

Salamanca

La inteligencia artificial se cuela en la Casa Lis para revivir el arte más sensual de Europa

‘Danzantes. Mitos y leyendas’ celebra el 30 aniversario del museo con esculturas únicas, historia visual y tecnología que da vida al pasado.

Más información: Ilustraciones cofrades para dinamizar el comercio de la calle Rúa y promocionar la Semana Santa de Salamanca

Publicada

Noticias relacionadas

La Casa Lis de Salamanca vuelve a sorprender. Esta vez, además de con su belleza habitual o su colección ya mítica de crisis elefantinas, lo hace celebrando sus 30 años con una exposición que mira al pasado y al futuro al mismo tiempo.

“Danzantes. Mitos y leyendas” no solamente muestra figuras femeninas esculpidas en marfil y bronce: las hace hablar, moverse, contar sus historias e incluso a través de inteligencia artificial.

En la mañana de este viernes el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, presidió el encuentro de inauguración, además de como regidor, también como presidente del Patronato que vela por este espacio único.

“Pocos lugares hacen marca Salamanca como la Casa Lis. Hay magia en sus salas, y quien entra aquí lo nota. Por eso seguimos atrayendo visitantes y colecciones de todo el mundo”, señaló con una sonrisa sincera, justo antes de agradecer el trabajo de Pedro Pérez Castro y todo su equipo.

Dividida en cinco espacios temáticos. Mitos y leyendas, Orientalismo, Egiptomanía, Ballets Rusos y Cabaret, la muestra invita a un viaje por la sensualidad reinterpretada del Art Déco.

Las esculturas de artistas como Chiparus, Preiss o Colinet capturan una feminidad libre, mítica y fascinante que pobló los salones europeos de los años 20 y 30. Pero esta vez, el visitante no sólo contempla: también comprende. Cada pieza está acompañada de un relato, fruto de una exhaustiva investigación que da contexto, sentido e historia a lo que antes se veía solo como belleza.

El director del museo, Pedro Pérez Castro, lo explicó con esa cercanía que lo caracteriza: “Los museos somos instituciones frágiles. No siempre sobreviven. Pero nosotros llevamos 30 años aquí, con más de 50 exposiciones a nuestras espaldas, y aún nos preguntamos: ¿cómo podemos sorprender de nuevo?”.

La respuesta está en esta muestra. Una exposición “exquisita, hecha con mucho cariño”, donde el trabajo de documentación ha permitido algo inédito: explicar de forma profunda los motivos, las fuentes y las emociones que inspiraron a los escultores de las crisis elefantinas.

Una de las obras de la nueva exposición “Danzantes. Mitos y leyendas” de la Casa Lis

Una de las obras de la nueva exposición “Danzantes. Mitos y leyendas” de la Casa Lis Luis Cotobal

“Ni los expertos anglosajones o rusos habían hecho este trabajo. Y lo ha hecho nuestro equipo. Especialmente Esther, a quien agradezco desde aquí su dedicación impecable”.

Y si todo esto fuera poco, Danzantes incorpora una propuesta pionera: el uso de inteligencia artificial para recrear escenas que nunca llegaron a ser grabadas. “Nadie había visto a Václav Nijinski saltar. No hay vídeos, no hay documentos… pero lo hemos recreado. Ahora se puede ver”, explicó emocionado el director.

Junto a otras proyecciones teatrales, el visitante encontrará, al final del recorrido, una recreación digital que da movimiento a las coreografías y figuras que inspiraron este arte. “Queremos estar en lo digital, sí, pero sin olvidar lo esencial: la contemplación de la pieza y su contexto histórico”.