
Varios expertos alertan de un colapso de la biodiversidad en el Valle del Corneja
Expertos alertan del "riesgo de colapso" de la biodiversidad en el Valle del Corneja por las minas a cielo abierto
El proyecto Madueña 1149, ubicado en uno de los pueblos catalogados como más bonitos de España, genera preocupación por su posible impacto en especies únicas.
Más información: El Valle del Corneja une a 19 municipios contra las minas a cielo abierto
Bonilla de la Sierra ha acogido este fin de semana las jornadas medioambientales Valores naturales del Valle del Corneja, un evento centrado en la defensa del patrimonio natural de este enclave abulense ante la amenaza del proyecto minero Madueña 1149.
La iniciativa ha sido impulsada por el grupo 'Citas de biodiversidad abulense' con la colaboración del Ayuntamiento de Bonilla de la Sierra y la plataforma ciudadana No a la mina en el Valle del Corneja.
Durante la jornada, un grupo de expertos advirtió que la biodiversidad del valle podría sufrir un "colapso" si se ejecuta el citado proyecto de mina a cielo abierto. Entre los participantes se encontraban el biólogo y comunicador ambiental Francisco Javier García González; la profesora de Biología y Geología Mara Díaz González; el farmacéutico y doctor en Geografía Antonino González Canalejo; el divulgador ambiental Luis Antonio Trujillo, y Mercedes Barreno Ruiz, fundadora del Ecomuseo del Valle del Corneja.
La jornada ha comenzado con un recorrido guiado por el entorno de Bonilla de la Sierra en el que participaron cerca de un centenar de personas. La caminata, de unas tres horas de duración, permitió identificar hasta 47 especies distintas de aves, según el recuento del biólogo Juan Parra.
Trujillo ha calificado el dato de "una barbaridad" y destacó que el objetivo de estos paseos es "aportar conocimiento sobre el valor de nuestra tierra" y "frenar atentados contra la biodiversidad que persiguen el beneficio económico".
El evento se enmarca dentro de la iniciativa nacional La gran semana de la biodiversidad y culminó con una petición expresa de Trujillo a las administraciones, donde pide que "contra el ruido de la maquinaria minera, el canto de los pájaros".
Especies endémicas en peligro
Por su parte, Antonino González Canalejo ha recordado que plantas como el Astragalus devesae y la Silene marizii fueron claves para detener otro proyecto minero en la provincia y alertó de que ambas se encuentran también en el Valle del Corneja, "en situación crítica".
También mencionó el Senecio coincyi y el falso dragoncillo de Gredos, cuya distribución se limita a cinco poblaciones en todo el mundo, todas en Ávila.
En cuanto a la fauna, Francisco Javier García advirtió que en el valle habitan especies que ya han desaparecido en otras zonas de Europa. Y ha puesto como ejemplo los trigueros, gallipatos, calandrias, jilgueros, así como a especies protegidas como la cigüeña negra, el águila real, el águila imperial y el alcaudón meridional.
Entre los anfibios, ha destacado las poblaciones de rana de San Antonio, tritón y salamandra, visibles en la charca de Hoyorredondo. Además, mencionó el posible asentamiento futuro del lince, que ha sido avistado en zonas próximas.
Un patrimonio natural y geológico amenazado
Mientras que Mara Díaz González ha querido subrayar el valor del paisaje granítico del valle, que consideró un "patrimonio natural a defender".
También detalló la labor del club deportivo Berrocaminos, que ha promovido la homologación de tres rutas de interés geológico, paisajístico y etnológico: la Ruta de los Lavaderos, la del río Corneja y el Hocino, y la de "Los esbaruzaderos".
Por eso, la profesora ha pedido apoyo institucional para la recuperación del humedal 'Charco de los Tejeros', actualmente afectado por la sequía.
En relación a todo esto, Mercedes Barreno Ruiz ha presentado el proyecto del Ecomuseo del Valle del Corneja, definido como "una iniciativa integradora y colaborativa" con el objetivo de proteger y revalorizar el patrimonio natural y cultural del territorio. La entidad pretende actuar como espacio expositivo, educativo y dinamizador rural. Barreno anunció además la creación de un mapa digital con localización del patrimonio natural y cultural del valle.
Testimonio internacional y exposición fotográfica
Finalmente, como invitada especial intervino la abogada ecofeminista colombiana Luz Estela Romera, exiliada por su activismo ambiental. Romera denunció que "la minería es un problema global que allá nos cuesta la vida" y abogó por "colectivizar la acción" para frenar los procesos extractivos que afectan a comunidades rurales.
La jornada se completó con la inauguración de la exposición La sorprendente biodiversidad abulense, en las antiguas escuelas de Bonilla de la Sierra.
La muestra, que contó con la presencia del alcalde José Antonio Orgaz, incluye una selección de fotografías comentadas por Luis Antonio Trujillo y podrá visitarse de lunes a viernes de 9:30 a 13:30 horas, y los sábados de 12:00 a 13:30.
Las imágenes tomadas por los asistentes durante la jornada también formarán parte de una futura exposición dedicada exclusivamente al Valle del Corneja.